domingo, 11 de diciembre de 2011

ESTUDIANTES DEL QUINTO SEMESTRE DE ECONOMÍA PRESENTARON UN PANEL SOBRE INDICADORES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

En el Quinto semestre de la carrera de Economía de la UABCS se ofrece una materia muy interesante que se llama Estructura Económica Mundial que se imparte con un enfoque histórico desde la economía política pero que se concentra en el estudio de la Estructura Económica Mundial actual.

El enfoque histórico se reduce a considerar que la historia de los últimos 500 años es la historia de la Economía-Mundo Capitalista como la conciben Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein, sin embargo, esta historia se hace más evidente con la revolución industrial europea del último cuarto del siglo XVIII, cuando se forma una auténtica Estructura Económica Mundial Capitalista que se consolida en la época del capitalismo de los monopolios a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que se ve trastocada con la revolución socialista en Rusia, pues durante siete décadas del siglo XX se formó en el mundo una estructura paralela conocida como Estructura Económica Mundial Socialista.

Para el análisis de la Economía-Mundo Capitalista, en el curso se sigue la metodología propuesta por el profesor Carlos Berzosa de la Universidad Complutense de Madrid y otros, según la cual tomando como base los Indicadores Demográficos (población, territorio y densidad) organiza los macro indicadores mundiales en cuatro grande grupos: Indicadores de Grado de Desarrollo (Ìndice de Desarrollo Humano, Ingreso Nacional Per cápita), Indicadores de Desarrollo Social (Esperanza de Vida al Nacer, Tasa de Matriculación, etc.), Indicadores de Crecimiento Económico (Producto Interno Bruto a precios constantes), e Indicadores de Cambio Estructural (Producto Interno Bruto por sector y/rama económica, relación Exportación-Importación en el tiempo largo, etc.). Por otro lado se utiliza la clasificación axial de la Economía-Mundo Capitalista, que nos sugiere Immanuel Wallerstein como economías centrales y economías periféricas (en las que se incluyen las economías semiperiféricas, algunas de las cuales se encuentran en el G-20 junto a las economías centrales del G-7).

Con estos criterios metodológicos después de una exhaustiva investigación escolar, las y los estudiantes organizaron las estadísticas que nos ofrecen el Programa Nacional de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Mundial, entre otros. Lo datos de cada indicador para cada economía nacional (central, periférica o semiperiférica) se organizaron en tablas y gráficas, con las cuales se interpretó el estado actual de la Estructura Económica Mundial para el año 2010.

Una vez concluido el curso, el día fijado para el examen ordinario, las y los alumnos organizaron un PANEL con el título de:

INDICADORES MUNDIALES
LAS ECONOMÌAS CENTRALES Y PERIFERICAS EN LA ECONOMÌA-MUNDO CAPITALISTA Y EL G-20

El panel se efectuó el lunes 5 de diciembre a partir de las 5 de la tarde en el auditorio de Ciencias Sociales y Humanidades en el edificio "B" y estuvo conducido por la estudiante Patricia Avilés Canett quien comentó acerca de los bloques mundiales de la Economía-Mundo Capitalista, como son el G-7 que lo forman Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido Canadá, Italia y Japón, que se identifican como las auténticas economías centrales, el grupo BRIC que son Brasil, Rusia, India y China, que se consideran paises semiperiféricos que empieza a dominar la economía mundial; que junto con otras economías semiperiféricas como Argentina, Australia, Corea del Sur, Indonesia, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía y Unión Europea, forman el G-20. China en particular es un caso excepcional que se puede considerar como una economía híbrida pues resulta paradójico que cuente con una las mayores reservas del mundo, con las mayores tasas de crecimiento del planeta, que mantenga indundado de mercancías el mercado mundial, con un expansión de las inversiones de capital en el mundo, y siga siendo una economía estatizada dominada todavía por un partido único, a la vieja usanza, el Partido Comunista Chino (PCCH).

El PANEL se inició con la participación del profesor Gilberto Piñeda Bañuelos quien dio un panorama general de la economía mundial en la actualidad (se transcribe la intervención líneas abajo) e introdujo a la intervención de las y los estudiantes: Victor Gabriel Tabares Suárez explicó los rasgos de la antigua y actual estructura económica mundial; Carmen Rodríguez Fonseca explicó y definió cada uno de los indicadores de la economía mundial, Adela Estefanía Castillo Paredes comentó la metodología utilizada para la investigación escolar y explicó que la organización de los indicadores mundiales se agrupan por un lado en economías centrales y economías periféricas y por otro lado en economías del Grupo de los veinte (G-20) y el resto del mundo, y dentro del G-20, el G-7 y el grupo BRIC; Gabriel Esteban Núñez Vázquez presentó los Indicadores Demográficos; Carlos Leyva Poblano, los Indicadores de Grado de Desarrollo; María de los Ángeles García Félix, los Indicadores de Desarrolllo Social; Danilo Miramontes Murillo, los Indicadores de Crecimiento Económico; y, Martiza Selene Cepeda Roa, los Indicadores de Grado Estructural, cerrando el PANEL con una excelente explicación de los cambios estructurales en la economía-mundo capitalista entre 1970 y 2010.

El PANEL concluyó exitosamente con preguntas, respuestas y comentarios del público y panelistas.

De derecha a izquierda, Carlos Leyva, Gabriel Tabares, Adela Castillo, Esteban Núñez y atrás Patricia Avilés quien fungió como moderadora del PANEL.


De izquierda a derecha, Martiza Cepeda, Danilo Miramontes, María de los Ángeles Félix, Carmen Rodríguez y Gilberto Piñeda.

PRESENTACIÓN DEL PANEL

Quiero iniciar mi intervención señalando que tanto la globalización como el carácter capitalista de la economía-mundo no es algo nuevo, como tampoco lo es la riqueza y la pobreza.

Los indicadores mundiales recientes de pobreza que publico el Fondo Internacional para la Agricultura y el Desarrollo señalan que 51% de las personas en el mundo son pobres y que el 27% son extremadamente pobres, es decir, alrededor de 3 mil 579 millones y 1 mil 890 millones de personas, respectivamente, de los cuales 1 mil millones de personas padecen literalmente de hambre. Por supuesto que no somos los que ahora estamos en esta auditorio. El resto del mundo, no se considera pobre por el hecho de que la medición del indicador de pobreza así lo indica, aunque en México por ejemplo el salario mínimo general oficial equivale a menos de 4 dólares al día, y no sé si alguien pueda subsistir con menos de 4 dólares diarios, mientras que el último informe del CONEVAL, encargado de medir la pobreza en México considera que el 46% de la población en México se encuentra en condiciones de pobreza moderada y extrema (52 millones de personas), mientras que en Baja California Sur se encuentran en condiciones de pobreza el 30.9% de la población (199 mil 400 personas), que no son cifras menores.

La mayor parte de esos miles de millones de pobres se encuentran en las economías periféricas del mundo, lo cual no quiere decir que la pobreza no existan en las economías centrales (mas adelante las y los panelistas definirán en su investigación escolar lo que para ellos es una economía central y una economía periférica y como se comportan el resto de los indicadores en cada una de estas partes de la economía-mundo capitalista)

Como ustedes saben, la pobreza se ha convertido en objeto de estudio de los principales organismos internacionales como el Banco Mundial, y han determinado que para medirla es necesario considerar un límite máximo de ingreso, por ejemplo, una persona es pobre si alcanza a subsistir con un ingreso menor a 2 dólares por día (al tipo de cambio nuestro serían 27 pesos diarios), mientras que una persona es extremadamente pobre si alcanza a subsistir con un ingreso de 1.25 dólares (al tipo de cambio nuestro serían 17 pesos diarios o 6 mil 205 pesos al año).

En la era capitalista de la información, de la expansión de la industria espacial y militar, y del desarrollo extraordinario de la ciencia y la tecnología capaz de producir alimentos suficientes y necesarios para la subsistencia, resulta extremadamente contradictorio que miles en el mundo se tengan que estar muriendo de hambre y susbsistiendo con menos de 1.25 dólares al día. Resulta extremadamente contradictorio, que habiendo miles de millones de pobres, 58 economías y 42 corporaciones capitalistas o protocapitalistas concentren la mayoría de la riqueza mundial en billones de dólares al año.

La única razón no puede ser otra más que la forma de funcionamiento de esa economía-mundo capitalista, que funciona con la lógica de la ganancia y del mercado, y no un economía que funciona con la lógica de las necesidades sociales, es decir se trata una economía productora de valores de cambio, es decir, que ha dominado al mundo desde la primera expansión colonial en los siglos XV y XVI pero sobre todo desde la revolución industrial en el siglo XVIII, donde empezó a prefigurarse cuales serían en el futuro las economías centrales y cuáles las periféricas, y a redefinirse con la primera y la segunda guerra mundiales, dando forma a una estructura económica mundial cambiante que definirán en su momento las y los panelistas.

En un reporte económico publicado recientemente en el periódico La Jornada, señala con toda claridad que 100 economías dominan al globo terráqueo. Como lo señalé con anterioridad, se trata de 58 países, que en orden de aportación al Producto Interno Bruto en 2010, son Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Brasil, Italia, Canadá, Rusia y 48 economías más; y de 42 corporaciones capitalistas y proto capitalistas son: Wal Mart, Royal Dutch Shell, Exxon Mobil, British Petroleum, Sinopec Group, China National Petroleum, State Grid, Toyota Motors, Japan Post Holdings , Chevrón y 32 corporaciones capitalistas más.

Todas estas economías capitalistas centrales y una que otra semiperiférica, así como las corporaciones capitalistas tienen sus intereses puestos en el Grupo de los 20, conocido como G-20, del cual forma parte las auténticas economías centrales del grupo de los 7, conocido como G-7 así como las economías semiperiféricas del conocido grupó de los BRIC´s, es decir, Brasil, Rusia, India y China.

Por esta razón, las reuniones del G-20 han empezado a ser el espacio de toma de decisiones del capitalismo mundial, que recibe instrucciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo, no solo para dominar las políticas económas nacionales sino para buscar salidas a las crisis recurrentes del capitalismo, como la que se abrió con la crisis financiera e inmobiliaria y de sobreproducción de mercancías producidas por la industria de la construcción en 2008-2009, crisis de la que todavía no han salido las economías centrales, crisis que se empieza a exportar a las economías periféricas, tal como lo estamos viendo también con las crisis europea y norteamericanas donde las tasas de desempleo han llegado a niveles nunca vistos en las economías centrales de manera tan prolongada: 20.1% en España, 7.1% en Alemania, 8.3% en Bélgica, 9.6% en Estados Unidos, 9.4% en Francia, 8% en Canadá, 8.4% en Italia,. 12.6% en Grecia, 13.6% en Irlanda, 5.1% en Japón, 7.9% en Reino Unido, y así por el estilo; mientras que los endeudamientos de los gobiernos centrales respecto al Producto Interno Bruto, han llegado también a cifras estratosféricas: 44% del PIB en Alemania, 36% en Canadá, 52% en España, 61% en estados Unidos, Francia 67%, Grecia 148%, Italia 109%, Reino Unido 86% del PIB, y así por el estilo.

La salida que ha dado el G-20 en la reunión de Cannes, Francia, fue salvar a las corporaciones capitalistas financieras y bancarias con las que están endeudadas las economías nacionales de la Unión Europea, e imponer fuertes restricciones a los estados n que solo afectaran enormemente a la población de las economías nacionales, como está sucediendo en Grecia y en Italia, restricciones como las siguientes: 1)despido de miles de trabajadores al servicio del estado, 2)venta de empresas públicas, 3) rebaja de las pensiones, 4)reducción de los salarios, 5)eliminación de subsidios, 6)recortes a educación y salud, entre otras medidas que fueron adoptadas en Cannes Francia y seguramente que también adoptarán en Los Cabos, México.

Con este panorama general de la economía mundial damos inicio al PANEL en el que las y los estudiantes del quinto semestre de economía, ilustrarán con indicadores mundiales por cada país agrupados en economías centrales y economías periféricas.


Gilberto Piñeda Bañuelos

jueves, 24 de noviembre de 2011

LOS CUADERNOS DE INFORMACIÓN ACADÉMICA

El Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur (CEDOHEP) adscrito al Área de Historia y Economía Política del Departamento Académico de Economía se fundó en 1999; mucho antes de su fundación, se empezaron a editar en fotocopia con formato media carta, una serie de cuadernos de divulgación que se distribuían a los estudiantes de los cursos de Sistemas Económicos Comparados, Estructura Económica Mundial y Economía Política; como eran de divulgación interna y de apoyo a la docencia, desde un inicio se llamaron Cuadernos de Información Académica.

Por ejemplo el Cuaderno de Información Académica No.1 llevó el título de Glasnot y Perestroika motores de los cambios en la URSS y en Europa del Este, editado en el segundo semestre de 1991; éste y los que siguieron ,se fotocopiaba para el uso de los estudiantes, y aunque se numeraban, nunca se tuvo el cuidado de ordenarlos debidamente. Se habrán publicado poco más de medio centenar.

Ahora, los Cuadernos de Información Académica forman parte de las actividades académicas del CEDOHEP, específicamente para atender la difusión, vinculación y extensión universitaria, para reportar avances de trabajos de investigación y en algunos casos de apoyo a la docencia.

Obviamente que desde 1991 a la fecha las temáticas, las líneas de investigación y los cursos impartidos han cambiados sustancialmente, sin embargo, se mantiene la publicación original. A partir del año 2010 se han estado editando en formato tamaño carta con unos cuantos impresos en fotocopia para el acervo del CEDOHEP y para los estudiantes, aunque hemos optado por editarlos de manera electrónica en formato PDF desde el No.45, que están a disposición quienes tengan interés en leer. Bastaría que enviaran su solicitud al correo cedohep@uabcs.mx.

Esto son los últimos Cuadernos de Información Académica disponibles en formato PDF:

CUADERNO DE INFORMACIÒN ACADÉMICA No.45ª

En recuerdo del Cuco Juárez: El Panteón de los Sanjuanes

Gilberto Piñeda Bañuelos (Responsable del Cedohep)

CUADERNO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA No.45

Valor monetario mensual de los medios de subsistencia en el mercado de la ciudad de La Paz, 2009-2010

Colectivo Estudiantil de Investigación Económica: Karen Daniela Javier Espinoza, Patricia Denisse Díaz Ibarra, Karina Guadalupe Flores Castillo, Ismael Carballo Montaño, Ernesto Ramírez Rojas, Lilia Catalina Jiménez López (Estudiantes del VII semestre de Economía)

CUADERNO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA No.46

Efemérides Sudcalifornianas

Eligio Moisés Coronado (Cronista del Municipio de La Paz)

CUADERNO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA No.47

Análisis de la producción, reproducción y distribución de dos mercancías históricas en la región Pacífico Norte: el caso de Bahía Asunción.

Claudia Alejandra Valdez Rosas

CUADERNO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA No.48

Baja California Sur: Las elecciones del 6 de febrero de 2011, frente a las elecciones federales de 2012.

Fabiola Arahí Castro Alarcón (Estudiante de la UAM en el programa de movilidad estudiantil)

CUADERNO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA No.49

Peculiaridades históricas de la urbanización capitalista en la ciudad de La Paz durante el siglo XX

Gilberto Piñeda Bañuelos (Responsable del Cedohep)

CUADERNO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA No.50

Proceso histórico de una economía local: Bahía Asunción.

Claudia Alejandra Valdez Rosas (Ayudante académica del Área de Historia y Economía Política)

CUADERNO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA No.51

Brevísima historia de los indicadores

Gilberto Piñeda Bañuelos (responsable del Cedohep)

Que contiene:

I.Banco de México-Inegi: Brevísima historia de los índices de precios al consumidor

II.Conasami: Brevísima historia de los salarios mínimos

III.Uabcs: Brevísima historia del salario universitario

IV.Baja California Sur: Brevísima historia de los indicadores educativos

V.Baja California Sur: Brevísima historia de las estadísticas demográficas.

martes, 22 de noviembre de 2011

EL SABADO 19 DE NOVIEMBRE SE EFECTUO LA III JORNADA HEMEROGRÁFICA DEL CEDOHEP




Como estaba previsto para este semestre, el sábado 19 de noviembre de 9 de la mañana a 3 de la tarde, en el salón 101 del edifico “V” de Ciencias Sociales y Humanidades se efectuó la III JORNADA HEMEROGRÀFICA del Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur en el Departamento Académico de Economía.

El trabajo hemerográfico consiste en seleccionar las notas periodísticas, artículo o reportajes que sobre algún tema específico se publica en los periódicos El Sudcaliforniano, El Peninsular y en Tribuna de Los Cabos, registrando electrónicamente la fecha de la nota, el título principal, el nombre del lugar donde se generó la nota, el nombre del periódico, la sección, los números de páginas donde se ubica la nota y al final entre paréntesis, el autor o autora de la nota. Con esta información se construye el CATÁLOGO HEMEROGRÁFICO para consulta y material se conserva en el acervo hemerográfico del CEDOHEP.

En la III JORNADA HEMEROGRÀFICA participaron organizando las notas periodísticas de algunos meses de 2010 y 2011 sobre el tema de ECONOMÌA ESTATAL Y AMBIENTAL las estudiantes Adela Castillo, Maritza Cepeda, Catalina Jiménez y Karina Flores; las egresadas Alinne Zamora, Iris García, Vanessa Vázquez y Elisa Paez; y la ayudante académica Claudia Valdez.

Para el semestre próximo se tiene contemplado realizar la IV JORNADA HEMEROGRÁFICA y si es posible otra más, en virtud de que existe mucho material sin clasificar.

domingo, 13 de noviembre de 2011

LAS MESAS DE TRABAJO DURANTE EL QUINTO ENCUENTRO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA REGIONALES

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE
MESA 7
De izquierda a derecha, Mirna Guadalupe Verdugo Silva, ENS (El normalismo sudcaliforniano en búsqueda de su identidad profesional), Luis Trasviña, INAH (Moderador) y Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández (La formación del notario en BCS)

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE
MESA 6
De izquierda a derecha, Santiago Martínez Bringas, LOS CABOS (Urbanismo y espacio), Rodrigo Ake Vélez, ENS (Moderador), Humberto González Galván, UABCS (Jardín eco-cultural y condición itinerante)

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE
MESA 5
De izquierda a derecha, Gilberto Piñeda Bañuelos, CEDOHEP UABCS (Peculiaridades históricas de la urbanización capitalista de la ciudad de La Paz durante el siglo XX), Publio Octavio Romero, UABCS (Huellas de la historia en la poesía de BCS), Ignacio Rivas Hernández, UABCS (Moderador), Sofía Araceli López Castro, FEBCSNAM ISC (La fotografía histórica y sus fotógrafos: el acervo de la Fototeca del Estado de BCS, Profesor Néstor Agúndez Martínez)

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE
MESA 4
De izquierda a derecha, Claudia Alejandra Valdez Rosas, CEDOHEP UABCS (El proceso histórico de una economía pesquera local: Bahía Asunción), Carlos Cruz González (Registro documental de los títulos de propiedad de la Baja California ratificados por el Gobierno de Benito Juárez en 1859, en la obra de Ulises Urbano Lassepas), Gilberto Piñeda Bañuelos, CEDOHEP UABCS (moderador), Marco Aurelio Alamzán Reyes, CIESAS (Los montes locales en la encrucijada nacional: disputas por los recursos forestales en pueblos montañosos del nevado de Toluca durante el porfiriato).

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE
MESA 3
De izquierda a derecha, Rodrigo Aké Vélez, ENS (John S. Parrot, John Alfred Robinson y James Viosca: tres tiempos en la articulación del gran circuito del pacífico, 1830-1870), Francisco Altable Fernández, UABCS (La reforma borbónica y el Proyecto salinero de las californias), Publio Octavio Romero, UABCS (moderador), Edith González Cruz, UABCS (Las minas de San Antonio y El Triunfo: alternativa de los extranjeros al ocaso de la fiebre del oro en California), Alejandro Telechea Cienfuegos, UABCS (El mineral de San Antonio y El Tiunfo a través del censo de 1857).

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE
MESA 2

De izquierda a derecha Juan Carlos Lorta Sainz, COLSON (Inés González: cautiva apache), Patricia Mejía Ruíz, COLSON (Proceso de adopción de una entidad étnica), Flor Barreto Cosio, Moderadora INAH y Daniel Cepeda Palacios, IMSS (Los laberintos y vericuetos del Fondo Piadoso de las Californias).

MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE
MESA 1
De izquierda a derecha el moderador Luís Trasviña (INAH), Armando Romero Monteverde, INAH (¿Son los kiliwas los últimos cochimíes?), Juan Carlos Cáceres Martínez, UABCS (Las perlas de los antiguos californios en Ensenada de Muertos, BCS), y Úrsula Méndez Mejía, INAH (Tecnología de producción y utilización de artefactos líticos presentes en los desarrollos culturales antiguos de BCS).

lunes, 7 de noviembre de 2011

INICIO DEL PROGRAMA DEL QUINTO ENCUENTRO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA REGIONALES EN LA CIUDAD DE LA PAZ


Inicio el Quinto Encuentro con la conferencia magistral del Doctor Ignacio del Río Chávez con la ponencia "El filibusterismo en el noroeste de México, un epifenómeno de la guerra de 1846-1848", moderada por Edith González Cruz
Inauguración a cargo del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), la Universidad Auutónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)



El miércoles 9 de noviembre a las 5 de la tarde inició el QUINTO ENCUENTRO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÌA REGIONALES con una conferencia magistral del DR. IGNACIO DEL RIO CHÀVEZ, en el centro de Convenciones y Expresión Cultural de Sudcalifornia en la Unidad Cultural Jesus castro Agundez (atràs del teatro de la ciudad).

Inmediatamente despuès de la conferencia MAGISTRAL se inician la presentación de las ponencias y las mesas de trabajo programadas, para el miercoles 9, jueves 10 y viernes 11 de noviembre por las tardes.

VIRGINIA PARRA RUBIO PRESENTÒ SU EXAMEN PROFESIONAL : CONTINÙAN LAS TITULACIONES DE INTEGRANTES DEL CEDOHEP

VIRGINIA PARRA RUBIO, egresada de la licenciatura de Economía, finalmente presentó su examen profesional el martes 1 de noviembre en el auditorio del edificio conocido como Triates del área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Virginia inició en 2002 una investigación de los valores monetarios de las mercancías-bienes y servicios, conocidos más comúnmente como precios al consumidor que concluyó a finales de 2005, sin embargo por causa de fuerza mayor le fue imposible elaborar su trabajo de titulación inmediatamente después.

Finalmente concluyó su Memoria de Servicio Social como opción de titulación con la investigación que había realizado durante tres años jconjuntamente con la egresada Jéssica Moreno Rubio. Ambas le dieron seguimiento a una investigación que realizó otra egresada de Economía Betsy Parra Mendivil durante el periodo 1999-2002.

Con el trabajo anterior y con la información recabada en su servicio social, VIRGINIA elaboró la Memoria Investigación de precios al consumidor en el mercado local de la ciudad de La Paz, B.C.S. 1999-2005, con la cual logró recabar una abundante información de precios de mercancías-bienes y servicios, que fueron registrados y procesados en dos canastas de consumo, la de Betsy Parra Mendivil que cuenta con 82 mercancías-bienes y servicios y la del Banco de México que cuenta con 296 mercancías-bienes y servicios.

VIRGINIA aclara en su memoria que la canasta del Banco de México contaba al momento de su investigación con 315 mercancías-bienes y servicios, de los cuales 19 de ellas, no existen en el mercado local, por lo cual fueron omitidos de su investigación. Para la Canasta del Banco de México se calcularon las cantidades y frecuencias de consumo de las mercancías-bienes y servicios con base en una familia promedio de 4 miembros, dos adultos, un joven y un niño, y las cantidades resultantes se mantuvieron fijas durante todo el periodo de la investigación, quedando como variable, lo que ella denoimina como precios al consumidor. Esto le permitió utilizar la misma metodología del Banco de México, es decir, el Indice complejo de Lapeyres que “..mantiene ponderaciones fijas para todos los años en que se calcula…”, por lo tanto calculó los Ìndices de Precios al Consumidor con base en septiembre de 1999=1.000 para el caso de la primera de las canastas utilizadas y con base en primer trimestre 2004=1.000 para la canasta del Banco de México, para sus ocho agregados (Alimentos bebidas y tabaco; ropa calzado y accesorios, Vivienda; Muebles y aparatos domésticos; Salud y cuidado personal; Educación y esparcimiento; Transporte; y Otros servicios); y para sus 296 mercancías-bienes y servicios. Otros cálculos en la memoria fueron las ponderaciones mensuales de cada agregado en el total de las canastas y de cada mercancía en el total de cada uno de los agregados.

Solo para sintetizar el resultado de la investigación: 1)el precio de la canasta del Banco de México en el cuarto trimestre de 2005 obtenido en la Memoria, resultó superior un poco más del 8.5% respecto al del primer trimestre de 2004, es decir, traducido a base 100, el Indice de Precios al Consumidor pasó de 100 a 108.5, o sea que precio de la canasta anualizada asciende en el último trimestre de 2005 a 288 mil 26 pesos, que traducido en gasto representa 789 pesos diarios y 2)la ponderación del gasto por agregados en el cuarto trimestre de 2005 fue: Transporte, 21%; Alimentos bebidas y tabaco, 20%; Vivienda, 19%; Educación y esparcimiento, 13%; Ropa, calzado y accesorios, 12%; Salud y cuidado personal, 8%; Muebles, aparatos domésticos y accesorios, 6%; y, Otros servicios, 1%.

sábado, 15 de octubre de 2011

CONTINUA LA DIFUSIÒN DE LOS VIDEOS INFORMATIVOS SOBRE EL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ: VIERNES DE COMUNICACIÒN EN LA UABCS

El viernes 14 de octubre en el Poliforo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur se presentaron los VIDEOS INFORMATIVOS que buscan crear conciencia para el RESCATE DEL CENTRO HISTÒRICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ un patrimonio histórico-cultural que se ha convertido en blanco de una politica modernizadora que tiene como propòsito la destrucción de la arquitectura tradicional y de la traza urbana original.
El evento fue organizado por los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Comuncicación de la UABCS, con mucho èxito.

jueves, 29 de septiembre de 2011

CLAUDIA ALEJANDRA VALDEZ ROSAS PRESENTO SU EXAMEN PROFESIONAL: SE ESPERA UN NUEVO CICLO DE TITULACIONES DE INTEGRANTES DEL CEDOHEP

El jueves 15 de septiembre de 2011, CLAUDIA ALEJANDRA VALDEZ ROSAS, presentó su examen profesional para obtener el título de Licenciada en Economía con la tesis “Actividad económica y desarrollo social de Bahía Asunción: un enfoque histórico”.

Esta investigación económica tiene relevancia por la forma en que se aborda el estudio de una economía local muy pequeña vinculada directamente al mercado mundial de dos productos marinos, la langosta y el abulón; y al mismo tiempo explica detalladamente el proceso de trabajo y de producción de estas dos mercancías, otorgando al trabajo un lugar preponderante en la creación de valor a partir de la captura de dos organismos vivos de origen marino por parte de abuloneros y langosteros; explica además, el proceso de trabajo en la transportación de los campos pesqueros hacia las plantas donde existe un nuevo proceso de trabajo, el de maquila y procesamiento para la conservación de la langosta viva y del enlatado de abulón, donde se realiza el trabajo que agrega más valor, antes de ser transportada al puerto de Ensenada y comercializada posteriormente en el mercado mundial, donde se realiza finalmente el valor monetario o valor de cambio de estas dos mercancías producidas por sociedades cooperativas. En ese sentido, la investigación no solo pone en evidencia la contradicción existente entre una forma cooperativa del trabajo y la producción de mercancías de origen marino para el mercado mundial; sino que aprovecha muy bien el cuerpo conceptual del área de Historia y Economía Política para caracterizar a una economía local.

Otro aspecto a destacar en el estudio es el enfoque histórico que utiliza aprovechando las herramientas de la historia oral y de la fotohistoria, lo cual resulta relevante por tratarse de una investigación económica. Para corroborar el proceso histórico que vivió Bahía Asunción entrevistó a personas de edad avanzada que todavía viven en la comunidad, que le permitió la reconstrucción de una historia de esa economía local que desde su origen fue abulonera y langostera; por otra parte, para comprobar el proceso de trabajo, que fue registrado con fotografía para cada parte del proceso de trabajo, entrevistó a personas que han capturado abulón y langosta, a hombres y mujeres que trabajan en las plantas procesadoras, a amas de casa y a otros miembros de la comunidad, cooperativistas y no cooperativistas, hombres y mujeres.

CLAUDIA ALEJANDRA VALDEZ ROSAS es integrante del CEDOHEP desde los primeros semestres de estudiante, realizó su servicio social en el programa Registros históricos y para la historia..., actualmente es ayudante académica de medio tiempo en el Àrea de Historia y Economía Política, y es co-responsable de un proyecto de investigación en el CEDOHEP que se inició en este semestre sobre Estadísticas Históricas de Baja California Sur.

El CEDOHEP se congratula que una integrante más, concluya su ciclo académico universitario con un examen profesional, que le da derecho a obtener su título profesional. Se espera que este estudio estimule a los tesistas integrantes del CEDOHEP para abrir un nuevo ciclo de titulaciones, que tanto necesita la UABCS.




miércoles, 14 de septiembre de 2011

COMO PARTE DEL PROYECTO DE DIFUSIÒN CULTURAL PARA EL RESCATE DE LA MEMORIA HISTÒRICA DE LOS PACEÑOS, SE PRESENTARON VIDEOS INFORMATIVOS

JORGE RICARDO FUENTES MALDONADO, profesor de la carrera de Comunicación de la UABCS, comentarista en la presentación de los VIDEOS INFORMATIVOS.
En la mesa de izquierda a derecha EMMA GUADALUPE PARRA RUBIO egresada de la Carrera de Comunicación de la UABCS que fue la encargada de la elaboración de los videos (guión, edición y voz) en el programa de servicio social "Registros históricos y para la historia..."; GILBERTO PIÑEDA BAÑUELOS en representación del Colectivo de Historia Urbana del CEDOHEP, coordinador del proyecto; y JORGE RICARDO FUENTES MALDONADO, profesor de la carrera de Comunicación de la UABCS.
(son seis videos distribuidos en dos CD`s con mas de 85 minutos de duración, cuya información histórica fue el producto del trabajo del Colectivo de Historia Urbana que han sido plasmados en un Cuaderno de Información Académica, un proyecto de Curso-Taller de Promotores Culturales y Guías de Visitantes; dos participaciones en Encuentros Internacionales sobre Centros Históricos; varias ponencias en los Encuentros de Historia y Antropología de Baja California Sur; dos estudios técnicos sobre imagen urbana y estudio de factibilidad para una declaratoria presidencial entregados al INAH, y dos libros sobre historia urbana y de la arquitectura tradicional en el centro histórico de la ciudad de La Paz).

INTERVENCION DEL JORGE FUENTES MALDONADO EN EL EVENTO DE PRESENTACION DE LOS VIDEOS INFORMATIVOS

Programa de Difusión para el Rescate del Centro Histórico

de la Ciudad de La Paz, Baja California Sur

Tengo el honor y el placer de estar frente a ustedes presentando los resultados del Programa de Difusión para el Rescate del Centro Histórico de la Ciudad de La Paz, Baja California Sur, con el proyecto específico de material audiovisual en dos volúmenes; la investigación histórica estuvo a cargo del Colectivo de Historia Urbana del Centro de Documentación de Historia Económica y Política de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la elaboración del guión, locución y edición corrió por cuenta de Emma Guadalupe Paz Rubio; el proyecto recibió el apoyo del Gobierno del Estado de BCS, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, además de diversas instancias públicas.

Es menester iniciar esta presentación con el reconocimiento al cuerpo de trabajo del Dr. Gilberto Piñeda Bañuelos, el “Tito Piñeda”, quienes en diferentes momentos han abordado el problema del rescate del Centro Histórico de nuestra ciudad capital.

Antes de entrar en descripciones técnicas y presentación de contenidos me voy a permitir hacer un preámbulo que contextualice el trabajo que aquí presentamos: todo lo que es no es natura es cultura, es decir la cultura es el resultado de la actuación del género humano con su entorno, pero no todo lo que hacemos es bueno, hacemos guerras, somos intolerantes, atentamos contra nuestro ambiente…, entonces ¿en torno de qué debe trabajar la promoción de la cultura?, me respondo utilizando los argumentos de un promotor cultural amigo, las instancias promotoras de la cultura deben trabajar en términos de cultura biófila, una cultura de construcción de andamiajes para una mejor convivencia social, una cultura promotora del desarrollo con respeto irrestricto al entorno, de una cultura de equidad, respeto y democracia; si lo anterior es cierto, ¿en donde encaja el proyecto que hoy nos ocupa?, para intentar bosquejar una respuesta voy a citar la frase con la que termina cada uno de los videos que componen el documento que ponemos a su consideración: “…lo único que sobrevive es la memoria histórica y si sobrevive podremos defendernos”, es así como queda desvelado el objetivo trascendente de este proyecto: aportar a la construcción de nuestra memoria histórica y contribuir a la conformación de nuestra identidad cultural, elementos de nuestro patrimonio cultural intangible que nos fortalecen como pueblo y como nación. No podemos defender lo que no es entrañable; es así como este programa de difusión intenta sensibilizarnos, recuperando información que nos acerca a nuestra ciudad, a su historia, a sus constructores, a la problemática del crecimiento urbano y a todas las historias de vida de aquellos que participaron de manera voluntaria o involuntaria pero que están ahí presentes en cada una de las obras y los rincones de nuestro Centro Histórico.

En materia de contenido el “Programa de Difusión para el Rescate del Centro Histórico de la Ciudad de La Paz, Baja California Sur”, nos presenta en el primer volumen 4 videos: “Los Inmuebles Centenarios y el Corredor Histórico Cultural del Centro Histórico”, con una duración de 17 minutos; “La Planificación Urbana de la Ciudad de la Paz a mediados del siglo XIX”, cápsula de12 minutos; “El Panteón de los San Juanes y la Ciudad, con duración de 16 minutos; y “Notas para una Historia Urbana de la Ciudad de La Paz”: de 7 minutos de duración.

Por su parte el volumen 2 se compone de dos videos: “La Casa de Gobierno, el Jardín Velasco y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz”, con 18 minutos de duración; y “El Antiguo Hospital Salvatierra”: con duración de 17 minutos.

La construcción de videos en forma de cápsulas de corta duración hacen que su desarrollo sea amigable, poco tiempo de visualización e información muy precisa provocan que el espectador asimile rápidamente los contenidos, lo anterior sin perder su riqueza histórica ni anecdótica.

La historia de nuestra ciudad revive en el transcurrir de los videos de los dos volúmenes, iniciando con el arribo de Hernán Cortés el 3 de mayo de 1535 a una ensenada que nombró Bahía de la Santa Cruz y bautizada posteriormente con el nombre de Bahía de La Paz por Sebastián Vizcaino; con datos curiosos como el de los resultados del censo de 1830, en donde se declaraban 400 habitantes mismos que empezaron a construir el Puerto de La Paz. Podemos apreciar la reconstrucción de los hechos que rodearon a la creación a nuestros edificios centenarios, como el Templo Mazónico, la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, la Casa de Gobierno, el Teatro Juárez; por su parte el Hospital Salvatierra tiene dedicado un video especial en el segundo volumen para describir la evolución de su construcción, iniciando en la ubicación de lo que es hoy el Consejo tutelar para Menores hasta terminar en el sitio que todos conocemos, con nuevas y modernas instalaciones que le permiten atender las necesidades de saludo de la población sudcaliforniana.

La pieza audiovisual dedicada al panteón de los San Juanes nos remite al espacio en el que descansan los restos de nuestros seres queridos, en el cual, de manera irónica, los autores nos llevan por ricas historias de vida; o nos regalan relatos que dan sabor, como la instalación de un molino de viento en los terrenos del Panteón de los San Juanes, de los 100 comprados en Sonora, en donde, por las noches, el sonido producido por su funcionamiento y el ulular del viento le dieron un ambiente escalofriante que todavía está en el anecdotario algunos de los vecinos de este espacio dedicado para el eterno descanso de nuestros coterráneos que partieron antes que nosotros; o la lectura del acta elaborada por el Jefe Político Don Teodoro Riverol en donde se planteaba la solución al problema de la determinación del fundo legal, la medición de los niveles y la profundidad del canal entre la Ensenada de La Paz y el Mogote, el levantamiento de la mancha urbana del puerto, con determinaciones como la planificación de cuadras de 100 X 100 metros y calles del mismo ancho que la que se formaba entre la Casa de Gobierno y la de Don José María Gómez.

En fin, no se trata de platicarles el contenido, se trata de invitar a verlos y los más importante: recibir esa información como un patrimonio que nos pertenece a los sudcalifornianos y tomar una posición con respecto al futuro de ese nuestro centro histórico.

Por mi parte es todo, termino con la frase que mencioné antes: “…lo único que sobrevive es la memoria histórica y si sobrevive podremos defendernos”.

Gracias.



viernes, 2 de septiembre de 2011

PROYECTO DE VINCULACION: EL MARTES 13 DE SEPTIEMBRE SE PRESENTAN LOS VIDEOS DE DIFUSIÒN SOBRE EL CENTRO HISTÒRICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Entre 2005 y 2010, el Colectivo de Historia Urbana del CEDOHEP desarrollo un proyecto de investigación histórica, económica, urbana y arquitectónica de la ciudad de La Paz que cristalizó en un proyecto y estudio de factibilidad para una declaratoria presidencial del centro histórico de la ciudad de La Paz como zona de monumentos y paisaje históricos que fue entregada a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La investigación sobre el centro histórico de la ciudad de La Paz inició con un trabajo colectivo de tres egresadas del Instituto Tecnológico de La Paz que realizaron una residencia en el CEDOHEP con la cual obtuvieron su titulo de arquitectas; posteriormente en el trayecto de la investigación el Colectivo de Historia Urbana participó en dos encuentros internacionales de Centros Históricos, uno en la ciudad de León Guanajuato y otra en la ciudad de La Habana Cuba; elaboró dos libros, uno publicado como Notas para una Historia Urbana de la ciudad de La Paz y otro por publicarse como Historia gráfica de la ciudad de La Paz; elaboró varios folletos de difusión cultural sobre el centro histórico que sirvieron de base para la elaboración de los VIDEOS que se presentarán el MARTES 13 DE SEPTIEMBRE a las 7 DE LA TARDE en el CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPRESIÒN CULTURAL a un costado del Teatro de la Ciudad.

Se trata de la serie Programa de difusión para el rescate del centro histórico de la ciudad de La Paz, B.C.Sur, que contiene seis videos fundamentalmente informativos que llevan por titulo:

1.Notas para una historia urbana de la ciudad de La Paz

2.Los inmuebles centenarios y el corredor histórico-cultural del centro histórico

3.La planificación urbana de la ciudad de La Paz a mediados del siglo XIX

4.El panteón de los Sanjuanes y la ciudad

5.La Casa de Gobierno, el Jardín Velasco y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz

6. El antiguo Hospital Salvatierra.

Con la investigación realizada por el Colectivo de Historia Urbana, durante 2010 la estudiante de Comunicación EMMA GUADALUPE PARRA RUBIO realizó su servicio social en el CEDOHEP y ahí preparó los guiones y elaboró los videos que se presentan y que serán comentados por el profesor JORGE FUENTES MALDONADO conjuntamente con el profesor-investigador arq. GILBERTO PIÑEDA BAÑUELOS.

martes, 16 de agosto de 2011

SERVICIO SOCIAL: REGISTROS HISTÒRICOS Y PARA LA HISTORIA... SALARIO UNIVERSITARIO EN LA UABCS

LOS INDICES DE SALARIO ACADEMICO Y ADMINISTRATIVO EN LA UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR, 1993-2011

Karen Daniela Javier Espinoza(*)

Como parte del servicio social que realizo en el Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur (CEDOHEP), en el programa general registrado en el Departamento de Servicio Social de la UABCS como REGISTROS HISTÓRICOS Y PARA LA HISTORIA…(Registro Estadístico), una de las actividades que llevo a cabo es el registro del valor monetario de la fuerza de trabajo simple y calificado como le denominamos en el CEDOHEP al Salario Universitario, en todas las categorías salariales de los trabajadores Académicos y Administrativos que forman parte de los Sindicatos del Personal Académico y Único de Trabajadores Administrativos (SPAUABCS y SUTAUABCS)

La idea es hacer un registro estadístico histórico del salario universitario desde que la Universidad inicio sus funciones en 1976, abarcando todos los periodos de la administración universitaria a lo largo de su historia que son las gestiones académico-administrativas del Arq. Tomas Balarezo (1976-1978), Dr. Rubén Cardoza Macias (1978-1981), C.P. Ulises Omar Ceseña Montaño (1981-1987), Ing. José Eduardo Ruiz Castro (1987-1990), Ing. José Aguirre Vázquez (1990-1993) M.C. Jesús Druk González (1993-1999), M.C. Jorge Alberto Vale Sánchez (1999-2005), Dr. Jorge García Pámanes (2005-2007), M.C. Samuel Flores Castro (2007-2008), Lic. Rodrigo Guerrero Rivas (2008-2010), M.C. Javier Gaitán Morán (2010-2011) y Dr. Gustavo Rodolfo Cruz Chávez (2011-2015), aunque actualmente existe un controversia jurídica sin resolver que pudiera restituir eventualmente en el cargo de Rector al Dr. Carlos Villavicencio Garayzar (10 de diciembre 2010-6 de junio de 2012).

En este trabajo se han organizado los salarios tabulares mensuales del personal académico y administrativo por categoría durante el periodo de enero 1993 a mayo del 2011 que corresponde a las administraciones universitarias del M.C. Jesús Druk González, del M.C. Jorge Alberto Vale Sánchez, del Dr. Jorge García Pámanes, del M.C. Samuel Flores Castro, del Lic. Rodrigo Guerrero Rivas y del M.C. Javier Gaitán Morán; con los salarios se calculó el salario tabular promedio de cada año que al asociarse al Índice de Precios al Consumidor de la ciudad de La Paz que registran otros compañeros que prestan su servicio social en el CEDOHEP, se obtuvo el salario real; todos ellos se transformaron en un índice simple base enero 1993=1.000 con los cuales se elaboraron las gráficas que aparecen abajo.

Aunque solo se muestran a manera de ejemplo dos graficas generales de enero de 1993 a mayo del 2011, una para el salario académico y otra para el salario administrativo, los mismos cálculos se hicieron para los periodos de 1993-1999, 1999-2005, 2005-2007, 2007-2008, 2008-2010 y 2010-2011, que ya forman parte del catálogo gráfico que tenemos, utilizando estas tres variables: salario tabular nominal, precios al consumidor y salario real.

La información acerca de los salarios fue obtenida de una base de datos que se está construyendo y que contiene el registro del salario tabular de los dos sindicatos antes mencionados, dentro de la cual se maneja el salario por categorías, que fueron obtenidos en las Gacetas Universitarias así como de los Contratos Colectivos de Trabajo acordados entre la Universidad Autónoma de Baja California Sur y los representantes de cada sindicato.

En las gráficas aparece un salario universitario calculado como promedio aritmético, consistente en sumar los salarios mensuales de cada categoría dividido por el número de categorías, solo para ilustrar el comportamiento de un índice simple estimado del salario tabular nominal y del salario tabular real, en tanto no obtenga la información estadística de la cantidad de trabajadores universitarios por categoría de cada uno de los 18 años considerados en el estudio, pues no existe información disponible; sin embargo, para darle consistencia a los promedios, he revisado un documento de la Secretaria de Administración y Finanzas fechado en octubre de 2008 y que fue presentado al H. Consejo General Universitario titulado Informe del comportamiento de la nómina del personal académico, del sector administrativo y del personal directivo, de los periodos de agosto y septiembre de 2007, y mayo y agosto de 2008, con cual se puede obtener el salario universitario promedio ponderado que es lo que se pretende calcular en el trabajo de investigación para todos los años.

Por ejemplo, en la nomina de agosto de 2008 encontramos lo siguiente:

1)Había 186 trabajadores académicos de tiempo completo y medio tiempo mientras que el total mensual del salario tabular era de 2 millones 607 mil 629 pesos y por lo tanto el salario promedio ponderado era 14 mil 20 pesos mensuales que esta cercano al salario del Asociado C en ese año (14 mil 225 pesos mensuales); el total de las prestaciones era 2 millones 557 mil 296 pesos mensuales por lo tanto el promedio ponderado de las prestaciones era de 13 mil 748 pesos mensuales; y el total del salario integrado (salario tabular mas prestaciones) era de 5 millones 164 mil 925 pesos, lo que significa un salario integrado ponderado de 27 mil 768 pesos mensuales, es decir, el importe de las prestaciones representa el 98% del salario tabular; por otra parte, esta el personal académico de Asignatura “A”, “B” y “C”, que en ese mes contaba con 333 trabajadores con un total mensual de salario tabular de 881 mil 294 pesos y por lo tanto un salario tabular promedio ponderado de 2 mil 646 pesos mensuales, que esta cercano a un profesor Asignatura B de 8 horas/semana/mes; mientras que el total de prestaciones eran de 499 mil 473 pesos con un promedio ponderado 1 mil 500 pesos mensuales; y el total mensual del salario integrado era de 1 millón 380 mil 767 pesos y su promedio ponderado era de 4 mil 146 pesos mensuales, es decir, las prestaciones solo representan el 57% del salario tabular.

2)Había 206 trabajadores administrativos, mientras que el total mensual del salario tabular era de 923 mil 218 pesos mensuales y por lo tanto el salario promedio ponderado del personal administrativo era de 4 mil 482 pesos mensuales que esta cercano al salario del Técnico de Conservación B (4 mil 385 pesos); el total de las prestaciones era 1 millón 859 mil 108 pesos mensuales por lo tanto el promedio ponderado de las prestaciones era de 9 mil 25 pesos mensuales; y el total del salario integrado era de 2 millones 782 mil 325 pesos, lo que significa un salario integrado ponderado de 13 mil 506 pesos mensuales, es decir, el importe de las prestaciones representa el 201% del salario tabular.

Finalmente, a manera de aclaración, tomando en cuenta que los Contrato Colectivos se renuevan cada dos años y los salarios cada año, por lo tanto no aparece el tabulador de salarios en los años intermedio, así que por lo pronto dentro de la base de datos donde se hace el registro anual y no contando con algunos años intermedios entre cada contrato se decidió promediar el salario considerando el año anterior y posterior, advirtiendo que esta técnica solo será manejada en este ejercicio, ya que se tiene la finalidad de poder obtener esta información más adelante para poder ser registrada y manejada en otros trabajos.

(*) Estudiante del VII Semestre de la carrera de Economía y prestadora de Servicio Social en el programa Registros Históricos y para la Historia...




miércoles, 10 de agosto de 2011

EN NOVIEMBRE ES EL QUINTO ENCUENTRO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA

YA VIENE EL QUINTO ENCUENTRO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA ¡TE ESPERAMOS!

Los días 9,10 y 11 de noviembre próximo se efectuará el QUINTO ENCUENTRO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA REGIONALES en el CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPRESIÒN CULTURAL DE SUDCALIFORNIA del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, en la parte oeste de la Unidad Cultural Jesús Castro Agundez de la ciudad de La Paz.

Como lo señala la Convocatoria que aparece abajo, los trabajos para el QUINTO ENCUENTRO deberán enviarse al Instituto Sudcaliforniano de Cultura (riveraliteraturabcs@gmail.com) y al Departamento Académico de Humanidades de la UABCS (jrivas@uabcs.mx), a mas tardar el 19 de septiembre de 2011 el RESUMEN DE LA PONENCIA y a mas tardar el 28 de octubre de 2011 la PONENCIA EN EXTENSO que no deberá ser mayor de ocho cuartillas para lectura ni más de veinte cuartilla para la Memoria.

Para el CEDOHEP es muy importante que este proyecto iniciado en el año 2007 haya tenido continuidad con esta nueva etapa de los ENCUENTROS que ahora toma una nueva dimensión espacial al transformarse en un Encuentro de Historia y Antropología REGIONALES, en la que, por parte de la UABCS asume la responsabilidad el Departamento Académico de Humanidades.

Durante los cuatro Encuentros anteriores, el CEDOHEP formò parte del Comité Organizador, ahora se mantiente como colaborador del Departamento Académico de Humanidades.


El Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través del Instituto Sudcaliforniano de Cultura y la Secretaría de Educación Pública; la Universidad Autónoma de Baja California Sur, a través de la Dirección General de Difusión Cultural y Extensión Universitaria y el Cuerpo Académico de Historia Regional del Departamento Académico de Humanidades; el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Baja California Sur; el H. XIV Ayuntamiento de La Paz, a través de la Dirección de Cultura, Acción Cívica y Festivales, y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, con el propósito de continuar con los esfuerzos del pasado reciente sobre la difusión de la Historia y la Antropología regionales,

CONVOCAN

a los historiadores, antropólogos, arqueólogos, cronistas, investigadores, estudiantes e interesados en la Historia y la Antropología, a participar en el

QUINTO ENCUENTRO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÌA REGIONALES

bajo las siguientes

Bases:
1. El Encuentro se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2011, en el Centro de Convenciones y Expresión Cultural de Sudcalifornia, en la Unidad Cultural Profr. Jesús Castro Agúndez, en la ciudad de La Paz, BCS.

2. Las líneas temáticas podrán versar sobre temas políticos, económicos, sociodemográficos y culturales, arqueológicos, urbanos y espaciales.

3. Para participar, los interesados deberán presentar un resumen en un máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores, institución de origen y correo electrónico.

4. La fecha límite para la recepción de resúmenes es el 19 de septiembre de 2011, y se recibirán a través de los siguientes correos electrónicos: riveraliteraturabcs@gmail.com y jrivas@uabcs.mx

5. El comité organizador enviará el resultado a cada participante a más tardar el 30 de septiembre de 2011.

6. La fecha límite para entregar el trabajo en extenso es el 28 de octubre de 2011. Y se entregarán en las siguientes oficinas: Coordinación de Vinculación y Fomento Editorial del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, ubicada en el Ala Este del Teatro de la Ciudad, Unidad Cultural Profr. Jesús Castro Agúndez, Col. Centro, teléfonos (612) 122 11 16 y fax (612) 122 91 01; Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Carretera al Sur, km. 5.5, teléfono (612) 123 8800, extensión 3300. O bien en los correos electrónicos citados en el numeral 4.

7. Los interesados podrán participar únicamente con un texto, para lectura o sólo para inclusión en la memoria del Encuentro, con las características: redacción libre, renglón sencillo, letra Arial de 12 puntos, en uso normal de mayúsculas y minúsculas, títulos en negritas y las notas se deberán incluir a píe de página, a renglón sencillo, a 10 puntos. La ponencia para su lectura o presentación no deberá exceder las ocho cuartillas; el texto para la memoria del Encuentro, no puede exceder las veinte cuartillas.

8. Las consideraciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por los organizadores.

La Paz, BCS, julio de 2011.