lunes, 18 de julio de 2011

CONCLUYE EL PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA ESPECIALIDAD DE HISTORIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR, CICLO ESCOLAR 2010-2011

En mayo de 2010 se presentó por parte del CEDOHEP a la Secretaria de Educación Pública el Proyecto de Vinculación Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente en Educación Básica con el propósito de fortalecer los contenidos de las asignaturas asociadas a la HISTORIA REGIONAL.

Originalemente estaba previsto que el proyecto se ejecutara en todas las Escuelas Formadoras de Docentes de la entidad, sin embargo, el Proyecto de Vinculación se ejecutó parcialmente en la Benemérita Escuela Normal Urbana durante el semestre 2010-II y ejecutado totalmente en la Escuela Normal Superior durante el ciclo escolar 2010-2011, para lo cual se calendarizó un Taller de Investigación de dos horas semanles como parte de la formación complementaria de los alumnos, todos los viernes por la mañana, atendido por la profesora Bianca Rodríguez Quiñones por parte de la Escuela Normal Superior.

El último viernes de cada mes, por parte del CEDOHEP UABCS, los alumnos recibían instrucciones metodológicas para desarrollar la investigación histórica en fuentes secundarias y se orientó sobre el contenido de cada uno de los cinco bloques temáticos y de las 30 unidades temáticas que formaban parte de los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente en Educación Secundaria de la Asignatura Estatal de Historia Regionl que se imparte en el primer grado de secundaria.

Originalmente se habia planeado que al final del ciclo escolar estuvieran editados en forma preliminar los 30 Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente en Educación Secundaria, sin embargo, al inicio del semestre 2011-I se hizo una valoración del trabajo del taller y se consideró pertinente que los alumnos continuaran con el trabajo de investigación y la elaboración de las fichas de trabajo suficientes y necesarias para que pudieran elaborarse y editarse los Cuadernos, antes de concluir sus estudios.

Como iniciativa extra clase, la alumna Perla Lorena Cota Melo de la especialidad de Historia elaboró y editó como ejercicio escolar, a manera de ejemplo, el Cuaderno de la Unidad Temática Contrabando y Pirateria en el Golfo de California correspondiuente al Bloque II sobre La Provincia de la California en la Nueva España desde su consolidación hasta su Independencia, para que sirviera de ejemplo de edición de los cuadernos que podrán realizar los estudiantes durante el ciclo escolar 2011-2012.

El propósito fundamental del Cuaderno de Información Académica para la Práctica Docente en Educación Secundaria es que pueda ser utilizado por los practicantes de las Escuelas Formadoras de Docentes y sobre todo por los docentes en activo para preparar las clases de Historia Regional en el primer grado de secundaria, ya que los Cuadernos han sido estructurados en dos partes: en la primera parte se encuentra el contenido de la Unidad Temática y en la segunda parte se encuentra la planeación didáctica, precedidas de un Introducción y al final la bibliografía consultada y los anexos que correspondan al contenido (anexos docuemntales, cartográficos, fotográficos, estadísticos).

Al finalizar los cursos en el mes de junio se realizó una sencilla ceremonia de clausura del Taller y del Proyecto de Vinculación ENS-CEDOHEP UABCS, en donde Perla Lorena Cota Melo presentó el Cuaderno, a manera de ejemplo.

Abajo se encuentra el Proyecto de Vinculación que se presentó y el contenido de los Cuadernos.

PROYECTO DE VINCULACIÓN:
CUADERNOS DE INFORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA PRÁCTICA DOCENTE
EN EDUCACIÓN BÁSICA

RESPONSABLES:
Universidad Pedagógica Nacional
Benemérita Escuela Normal Urbana
Centro Regional de Educación Normal
Escuela Normal Superior

COORDINACIÓN ACADÉMICA:
Centro de Documentación de Historia Económica y Política
de Baja California Sur de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (CEDOHEP UABCS)

ANTECEDENTE
Una buena forma de contribuir a la conservación de la memoria histórica de los sudcalifornianos, es sin duda, el sistema educativo estatal desde la educación básica a través de las instituciones que promueven y difunden la cultura, teniendo como base de sustentación a las Escuelas Formadoras de Docentes, y a los Programas de Educación Continua.

Una estrategia pedagógica de corto, mediano y largo plazo, es fortaleciendo los contenidos en Historia Regional y su referente nacional y universal, en la educación básica a partir de dos rutas: 1)en las escuelas formadoras de docentes donde se elaborarían los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente en Educación Básica; y, 2)en los programas de educación continua de los docentes en activo de preescolar, primaria y secundaria, a quienes se impartirían Cursos de Formación Continua.

Una estrategia para seguir la primera ruta la explicamos en este Proyecto de Vinculación:

I. LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA COMO REFERENCIA

A partir de la Reforma Integral de la Educación Básica, la Secretaría de Educación Pública adopta tres elementos sustantivos 1)la diversidad y la interculturalidad; 2)el énfasis en el desarrollo de las competencias y definición de aprendizajes esperados; y, 3)la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura; por otra parte, en el mapa curricular del plan de estudios 2009, contempla cuatro campos y un conjunto de asignaturas interrelacionadas en forma horizontal y vertical según el grado de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).

Los cuatro campos formativos para la educación básica son: 1)Lenguaje y Comunicación; 2)Pensamiento Matemático; 3)Exploración y comprensión del mundo natural y social; y, 4)Desarrollo personal y para la convivencia; en el tercero de los campos se ubican las asignaturas que nos ocupan para fortalecer los contenidos de historia regional (Historia y Geografía).

En primero y segundo grado de primaria se imparten las asignaturas integrales de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de 2 horas semanales, que cuenta con contenidos de las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografía e Historia; y de Estudio de la Entidad donde Vivo de 3 horas semanales, que se cursa en tercer grado de primaria y cuenta con contenidos de las asignaturas de Geografía e Historia; específicamente, estas dos asignaturas, Historia y Geografía, se imparten en cuarto, quinto y sexto grado de primaria, de 1.5 horas semanales cada una.

Lo anterior nos indica que los alumnos de primaria, una vez que exploran la naturaleza y la sociedad en primero y segundo grado, a partir de tercer grado inician los estudios de historia regional y la geografía sudpeninsular como unidades de enseñanza-aprendizaje, para aterrizar en asignaturas especializadas como son la Geografía y la Historia, nacional y mundial.

La Reforma Integral de la Educación Primaria 2008-2012 es generalizada en el caso de primero y sexto grado, y a prueba segundo, tercero, cuarto y quinto grado:

A manera de ejemplo: en tercer grado, la asignatura Estudio de la Entidad donde Vivo está integrada por 5 bloques de conocimiento y 21 unidades temáticas; en cuarto grado, Geografía cuenta con 5 bloques de conocimiento y 20 unidades temáticas, e Historia con 5 bloques de conocimiento y 40 unidades temáticas; en quinto grado Geografía cuenta con 5 bloques de conocimiento y 20 unidades temáticas, e Historia con 5 bloques de conocimiento y 58 unidades temáticas; en sexto grado Geografía cuenta con 5 bloques de conocimiento y 20 unidades temáticas, e Historia con 5 bloques de conocimiento y 41 unidades temáticas.

Por su parte, los bloques de conocimiento de la asignatura de Geografía se equiparan a 5 ejes temáticos: Espacio geográfico y mapas, Recursos naturales, Población y cultura, Economía y sociedad, y Geografía para la vida; mientras que para Historia las unidades temáticas se agrupan en tres ejes: Panorama del periodo, Temas para comprender el periodo y Temas para reflexionar; ambas asignaturas cuentan una estructura espacio temporal de tres dimensiones: Regional, Nacional y Universal, es decir Baja California Sur, México y el Mundo.

La Reforma Integral de Educación Secundaria 2006, considera dos asignaturas de Historia, Historia I (Historia Universal) con 4 horas a la semana, en segundo grado e Historia II (Historia de México) también con 4 horas en tercer grado; No existe alguna asignatura especial de Historia Regional, aunque bien se podría contemplar en primer grado que se incluye una asignatura llamada genéricamente Asignatura Estatal que se imparte en 3 horas semanales.

En Historia I se compone de los siguientes bloques temático-temporales: Bloque 1.De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII (40 horas); Bloque 2: De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX (32 horas); bloque 3.De mediados del siglo XIX a 1920 (30 horas); bloque 4.El mundo entre 1920 y 1960 (30 horas); bloque 5.Décadas recientes (18 horas): Historia II se compone de los siguientes bloques: Bloque 1.Las culturas prehispánicas y la conformación de la Nueva España (40 horas), bloque 2.Nueva España desde su consolidación hasta su independencia (32 horas), bloque 3.De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana, 1821-1910 (30 horas); bloque 4. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico, 1910-1982 (30 horas), y bloque 5. México en la era global, 1986-2006 (18 horas).

Al considerar alguna asignatura estatal que se denominara Historia Regional, para darle coherencia académica, tendría que seguirse el mismo criterio de la asignatura de Historia II, que serían los siguientes: bloque 1.Las culturas prehispánicas en la California y la conformación de la Nueva España (40 horas), bloque 2. La provincia de California en la Nueva España desde su consolidación hasta su independencia (32 horas), bloque 3.De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana en el Distrito Sur de la Baja California, 1821-1910 (30 horas); bloque 4. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico en Baja California Sur, 1910-1982 (30 horas), y bloque 5. Baja California Sur en la era global, 1986-2006 (18 horas).

Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública establece como regla para la práctica docente dos directrices:

1ª. Adoptar el Plan de Estudios de la Educación Primaria y Secundaria con un enfoque que incluye los ejes que estructuran los programas, los ámbitos de análisis; la relación con otras asignaturas y las orientaciones didácticas generales; para lo cual organiza los contenidos a partir de una estructura de bloques temporales, ejes y unidades temáticas.

2ª.Preparar la Planeación de Actividades de Enseñanza-Aprendizaje en formatos prediseñados, que oriente la práctica docente indicando los bloques de conocimiento, los ejes temáticos, las unidades temáticas; las competencias, los propósitos y el aprendizaje esperados; los contenidos, procedimientos, actitudes y valores; los criterios de evaluación; y una programación de clase que indique las actividades a desarrollar (inicio, desarrollo y cierre); el tiempo estimado y los recursos didácticos a utilizar-

II. LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BASICA Y LAS ESCUELAS FORMADORAS DE DOCENTES

Los planes y programas de estudio de las escuelas formadoras de docentes en el Sistema Educativo Estatal y Nacional, invariablemente contempla asignaturas relacionadas con la disciplina y especialidad de Historia en sus cuatro unidades de análisis: local, regional, nacional y universal.

Una revisión general de los programas y planes de estudio de las licenciaturas en Educación Primaria y Secundaria, encontramos asignaturas de Historia en sus dos planos de enseñanza: su contenido y, su planeación y práctica docente.

En el caso del Programa de Licenciatura en Educación Primaria existen dos asignaturas asociadas al contenido en cuarto y quinto semestre, La Historia y su Enseñanza I y La Historia y Su enseñanza II, respectivamente; y a lo largo de la licenciatura, varias asignaturas asociadas a la observación, planeación y práctica docente como Observación y Práctica Docente; Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje; y, Seminario de Análisis del Trabajo Docente; que se imparten en la BENU, el CREN y la UPN.

En el caso del programa de Licenciatura en Educación Secundaria existen cinco asignaturas asociadas al contenido en tercero, cuarto, quinto y sexto semestre, a saber, Enseñanza de la Historia I, II y III, en tercero, cuarto y quinto semestre; Historia de México I, II y III; Historia Universal I y II, en quinto y sexto semestre; México y El Mundo en sexto semestre; y Opcional I y Opcional I y II que corresponden a Historia Regional en quinto y sexto semestre; y a lo largo de la licenciatura, varias asignaturas asociadas a la observación, planeación y práctica docente como Observación y Práctica Docente; Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis de Trabajo Docente; y Trabajo Docente; que se imparten en la ENS.

En el caso de la Licenciatura en Intervención Educativa esta cuenta con dos planes de estudio, uno relacionado con la educación inicial y otro con la educación de las personas jóvenes y adultas; existen tres asignaturas asociadas al contenido en Historia, a saber, Cultura e Identidad en primer semestre y Desarrollo Regional y Microhistoria en segundo semestre; y varias asignaturas asociadas a la observación planeación y práctica docente como Prácticas profesionales y Seminario de Titulación.

Cabe destacar que en las cuatro Escuelas Formadoras de Docentes existe una serie de materias adicionales extracurriculares asociadas a materias que se incluyen en el mapa curricular denominadas genéricamente como Formación Complementaria, que podría ser el espacio académico donde se podrían elaborar los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente.

En las Licenciaturas de Educación Primaria y Preescolar de la BENU, la materia de Formación Complementaria puede tener desde 10 hasta 30 horas semestrales, comúnmente se realiza 1 ó 2 veces por semana, ello en función del tipo de necesidad que se requiera atender; en la UPN en la Licenciatura en Intervención Educativa se conocen como optativas e implican 4 horas a la semana, durante todo el semestre; y en la ENS a lo largo del semestre se les ofrecen a los alumnos distintos Talleres y se imparten una vez a la semana de hasta 4 horas.

III. EL CUADERNO DE INFORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN BASICA COMO HERRAMIENTA PARA REFORZAR EL CONTENIDO DE LA HISTORIA

El propósito fundamental de los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente es reforzar lo más posible los contenidos a utilizar en la práctica docente de las asignaturas de Historia que se imparten en Primaria y Secundaria que realizan los estudiantes de la BENU, CREN, UPN y ENS, así cómo, contribuir en la actualización de los profesores en activo.

Los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente, serán elaborados por los estudiantes de las escuelas formadoras de docentes en un plazo promedio de dos semestres, como parte del trabajo a realizar en las materias de Formación Complementaria asociadas a las materias de Historia y Geografía con el apoyo de sus profesores y bajo la coordinación académica del Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur de la UABCS (CEDOHEP). Como la mayor fortaleza de las escuelas formadoras de docentes es la parte didáctica y pedagógica; para poder reforzar los contenidos, el 80% del cuaderno corresponderá precisamente al contenido temático, y el 20% restante corresponde a la planeación y fuentes.

El contenido general de los Cuadernos será el siguiente:

Portada: aquí se incluyen los generales de las escuelas formadoras de docentes que corresponda, el tema a tratar, el autor o autora del Cuaderno y la fecha que se elabora.

Presentación: algunas palabras de los responsables de las escuelas formadoras de docentes que corresponda y del CEDOHEP UABCS sobre el tema del Cuaderno.

Introducción: comenta el contenido del cuaderno y se incluye una ubicación espacio-temporal según la temporalidad del bloque o unidad temática.

Parte I. Bloque temático: aquí desarrolla el contenido temático del bloque o unidad temática, según sea el caso, incluyendo las notas al pié debidamente referenciadas.

Parte II. Planeación didáctica: aquí sintetiza la planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje

Fuentes utilizadas y consulta: aquí se enlistan todas las fuentes utilizadas (Documentales, bibliográficas, cartográficas, hemerográficas, estadísticas, etcétera)

Anexo: aquí se incluyen cuadros, diagramas, fotografías, mapas, etc., si se consideran necesarios para reforzar el contenido.

Los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente son de utilidad para cualquiera de las áreas de conocimiento de nivel básico, sin embargo, de acuerdo a los antecedentes y propósitos iniciales, en el proyecto que nos ocupa, se refieren a las materias de Historia y Geografía en general, y como primera etapa se sugiere elaborar los Cuadernos de la materia del tercer grado de primaria denominada Estudio de la Entidad Donde Vivo y de la materia del primer grado de secundaria denominada genéricamente como Asignatura Estatal y específicamente llamamos en el proyecto Historia Regional de Baja California Sur.

Los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente podrían hacerse por Bloque Temático o por Unidad Temática; por ejemplo, si tomamos la asignatura de Estudio de la Entidad Donde Vivo que se imparte en tercer grado de primaria serían 5 cuadernos por bloque temático o bien 21 cuadernos por unidad temática; si tomamos la asignatura de Historia Regional de Baja California Sur que se imparte en primer grado de secundaria serían 5 cuadernos por bloque temático y 30 cuadernos por unidad temática.

IV. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO (MODIFICADO)

La investigación de las Unidades Temáticas de los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente es un proceso que abarca dos semestres y se propone que sea el siguiente:

1)Habría una reunión inicial del personal directivo (Director y subdirector académico) de las escuelas formadoras de docentes y el responsable del CEDOHEP, para preparar un primer encuentro con los potenciales alumnos que al inicio del ciclo escolar 2010-2011 cursarán la materia extracurricular Formación Complementaria y que participarán en los Cuadernos. El encuentro se efectuara en forma de Taller con el objeto de explicar los propósitos y los criterios metodológicos que se seguirán en su elaboración así como la bibliografía básica a utilizar. Para ello, en cada escuela (BENU, UPN, ENS, CREN) se fijarán las fechas del Taller.

2)Antes de iniciar el ciclo escolar 2010-2011, el responsable del CEDOHEP presentará el catálogo de las Unidades Temáticas de cada uno de los cinco bloques tomando como referencia los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública.

3)Una vez iniciado el proceso en el ciclo escolar 2010-2011, se fijará una reunión mensual de trabajo académico en cada una de las escuelas formadoras de docentes entre los alumnos participantes, los profesores de las asignaturas a las que se adscriba la materia de Formación Complementaria y el responsable del CEDOHEP.

3)Los trabajos se iniciarán en el ciclo escolar 2010-2011 y al finalizar el Ciclo los estudiantes involucrados deberán contar con un catálogo de Fichas de Trabajo de Investigación, suficientes y necesarias para que en el siguiente ciclo escolar elaboren y editen los Cuadernos de Información Académica para la Práctica Docente.
UABCS, 14 de mayo de 2010.


GILBERTO PIÑEDA BAÑUELOS
Profesor-Investigador
CEDOHEP-UABCS


CONTENIDO TEMÁTICO
CUADERNOS DE INFORMACIÓN ACADÉMICA PARA LA PRÁCTICA DOCENTE
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

PLAN DE ESTUDIOS 2006

RESPONSABLE:
Escuela Normal Superior
Profesor Bianca Rodríguez Quiñones

COORDINACIÓN ACADÉMICA:
Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur
de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (CEDOHEP UABCS)
Profesor Gilberto Piñeda Bañuelos

APOYO ACADÉMICO:
Profesor Luis Alberto Sotomayor González (para contenido)
Profesor Luis Larreta Trasviña (para contenido)
Profesora Mirna Verdugo Silva (para planeación didáctica)

Grado: PRIMERO

Asignatura: HISTORIA REGIONAL DE BAJA CALIFORNIA SUR (Asignatura Estatal)

BLOQUE I.LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS EN LA CALIFORNIA Y LA CONFORMACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA

Cuaderno 1: Panorama del periodo hasta el siglo XVII
1)El contexto mesoamericano y los californios
2)El contexto novohispano, los californios y las misiones

Cuaderno 2: El mundo prehispánico en La California
1)Poblamiento de la california
2)La milenaria cultura aridoamericana de los indios californios

Cuaderno 3: Exploraciones y expediciones españolas a la California
1)Las primeras exploraciones
2)Reconocimiento de la península de la California

Cuaderno 4: Implantación de la nueva cultura y su organización en la California
1)La colonización religiosa de los jesuitas
2)La coexistencia del sistema misional y la caza, recolección y pesca

Cuaderno 5: Economía, Política, Sociedad y Cultura en los siglos XVI-XVII
1)Economía y política
2)Sociedad y cultura

Cuaderno 6: Tema para analizar y Reflexionar: los oasis como determinante geográfico.
1)Oasis, agua y ambiente en la California
2)Los oasis como territorio ocupado

BLOQUE II. LA PROVINCIA DE CALIFORNIA EN LA NUEVA ESPAÑA DESDE SU CONSOLIDACIÓN HASTA SU INDEPENDENCIA

Cuaderno 7: Panorama del periodo del siglo XVIII a principios del siglo XIX
1)El contexto novohispano y la crisis del sistema misional en la California
2)La revolución de independencia y su impacto en la provincia de California.

Cuaderno 8: El Crecimiento de la nueva España y el sistema misional
1)El noroeste novohispano y el sistema misional
2)Las misiones en la provincia de California

Cuaderno 9: La transformación de la monarquía española y su impacto en La California
1)La California Jesuítica
2)Crisis del sistema misional y las reformas borbónicas en la California

Cuaderno 10: El patrimonio cultural novohispano en La California
1)Las nuevas costumbres de los pueblos
2)las edificaciones misionales

Cuaderno 11: El proceso de independencia en la California
1)La crisis de la monarquía española y sus efectos en la California
2)Las constitución de Cádiz y los efectos de la independencia en la California

Cuaderno 12: Temas para analizar y reflexionar: contrabando y piratería en el Golfo de California
1)Intercambio ilegal en los puertos de la California
2)Las embarcaciones extranjeras en el mar del sur y el Golfo de California

BLOQUE III. DE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA AL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN EL DISRITO SUR DE LA BAJA CALIFORNIA (1821-1910)

Cuaderno 13:Panorama del periodo del siglo XIX a principios del siglo XX en la California
1)Los nuevos poblamientos en la primera mitad del siglo XIX: República Centralista y Reforma
2)El Comercio marítimo y la minería en la segunda mitad del siglo XIX: Dictadura


Cuaderno 14: Hacia la fundación del nuevo Estado mexicano y la península de la California
1)Las contradicciones regionales y locales
2)La nueva colonización del Distrito Sur de la Baja California

Cuaderno 15: En busca de un nuevo sistema político en la península de la California
1)La formación y desarrollo de los Ayuntamientos
2)La jefatura Política y militar en el Distrito Sur de la Baja California

Cuaderno 16: Economía, sociedad y cultura en el Distrito Sur de la Baja California
1)Capitalismo minero y comercial
2)Sociedad y cultura en el Distrito Sur de la Baja California.

Cuaderno 17: Antesala de la Revolución en el Distrito Sur de la Baja California
1)Las pugnas políticas en el Distrito Sur
2)Los nuevos actores políticos y la crisis económica en el Distrito Sur

Cuaderno 18: Temas para analizar y reflexionar: Cambios territoriales en la península de la California en el siglo XIX
1)Cambios de Provincia a Territorio, Departamento y Distrito
2)Viejos y nuevos Ayuntamientos.

BLOQUE IV: INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL TERRITORIO Y ESTADO DE LA BAJA CALIFORNIA SUR (1910-1982)

Cuaderno 19: Panorama del periodo 1910-1982
1)Estancamiento económico y formación de instituciones posrevolucionarios en el Territorio
2)Movimientos regionalistas, transformación del Territorio en Estado y nueva dinámica comercial.

Cuaderno 20: Del movimiento armado a la reconstrucción en el Territorio Sur de la Baja California Sur
1)Porfirismo, maderismo, villismo y carrancismo en el Territorio Sur
2)Delegaciones de Gobierno, Jefaturas Políticas y Militares: de Manuel Metza a Francisco J. Mújica.

Cuaderno 21: Economía y sociedad en el Territorio Sur de la Baja California
1)Agricultura, ganadería y pesca en el Territorio Sur: trabajadores y clase propietaria
2)Comercio, minería y manufactura: trabajadores y clase propietaria

Cuaderno 22: Vida diaria, educación y cultura en el territorio Sur de la Baja California
1)Sociedad y cultura: de la revolución a la conversión del territorio en Estado
2)Los cambios sociales y culturales como Estado de la federación

Cuaderno 23: Contexto internacional de la sociedad y la economía de Baja California Sur. 1970-1982
1)Sociedad y cultura en Baja California Sur después del movimiento estudiantil de 1968
2)El sector externo en la nueva economía capitalista de Baja California Sur

Cuaderno 24: temas para analizar y reflexionar: la presencia de la mujer en las maquiladoras 1974-1982
1)La maquiladoras de exportación y la transformación del Territorio en Estado.
2)La mujer trabajadora en las maquiladoras y las luchas laborales independientes

BLOQUE V: BAJA CALIFORNIA SUR EN LA ERA GLOBAL (1982-2006)

Cuaderno 25: Panorama del periodo 1982-2006
1)La crisis del comercio de zona libre y la nueva economía
2)La economía turística como fenómeno de la globalización: 1982-2006

Cuaderno 26: Los efectos del nuevo modelo económico en Baja California Sur
1)Los efectos de la inflación y la devaluación en Baja California Sur
2)Los macroproyectos turísticos y mineros en baja california Sur como fenómeno neoliberal

Cuaderno 27: Transición política en el gobierno de Baja California Sur
1)Fin de la hegemonía PRI y ascenso de una nueva clase política organizada en el PRD
2)Los ecos de la rebelión zapatista en Baja California Sur.

Cuaderno 28.La realidad social y cultural de Baja California Sur
1)Indicadores de grado de desarrollo de Baja California Sur en la era global
2)Movimientos sociales, culturales y ambientalistas en la era global.

Cuaderno 29: Diagnóstico del presente y principales desafíos de Baja California Sur
1)Estado actual de la sociedad , la economía, la ciencia, tecnología, la cultura y la educación,
2)Las perspectivas del desarrollo social, económico, cultural y educativo del siglo XXI.

Cuaderno 30: Temas para analizar y reflexionar: el turismo como alternativa económica en Baja California Sur
1)La economía turística de alto impacto
2)La economía ecoturística y la identidad cultural.

UABCS, 27 de agosto de 2010


GILBERTO PIÑEDA BAÑUELOS
Responsable del CEDOHEP UABCS.

jueves, 7 de julio de 2011

PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL: REGISTRO ESTADISTICO PARA LA HISTORIA DE INDICES DE PRECIOS Y SALARIOS MINIMOS

MEDIOS DE SUBSISTENCIA Y FUERZA DE TRABAJO SIMPLE:
INDICES DE VALORES MONETARIOS
Marzo 1999-Marzo2011:


Ernesto Ramírez Rojas y Catalina Jiménez López (*)

Para efectos prácticos, hacemos sinónimos por una parte, el valor monetario de medios de subsistencia con el precio de bienes al consumidor, y por otra parte, el valor monetario de la fuerza de trabajo simple con el salario mínimo general.

Estos resultados forman parte de nuestra participación en el programa de servicio social Registros (estadísticos) históricos y para la historia… donde participamos, por separado, registrando los Indices de Precios al Consumidor (IPC) de cada mes desde la década de 1980 en las siete regiones de México y en las 46 ciudades del país y los salarios mínimos generales de las tres zonas salariales de México.

Los datos obtenidos para la elaboración de tablas y graficas en el programa de servicio social que relaciona los valores del IPC y el Salario Mínimo General fueron con base en www.banxico.gob.mx y www.conasami.gob.mx

Las graficas del ejercicio muestran los comportamientos que han tenido el Indice de Precios al Consumidor (IPC), el Indice de Salario Mínimo General Nominal (ISMGN) y el Indice de Salario Mínimo General Real (ISMGR) , considerando el número Indice como base=1.

El IPC base=1 se calculó con el IPC=100 mientras que el ISMDN=1 se calculó con el dato del salario mínimo mensual y el ISMGR=1 se calculó con el salario mínimo general nominal afectado por el IPC=1.

Las variaciones de los índices tienen como base marzo de 1999=1 y marzo de 2005=1, que corresponden al mes anterior a la toma de posesión del cada nuevo gobernador ya que se inicia el periodo de gobernación en Abril de cada seis años.

Las gráficas de los Indices corresponden a los periodos de gobierno de Leonel Cota Montaño (1999-2005) y de Narciso Agundez Montaño (2005-2011)





(*) Estudiantes del VI semestre de la carrera de Economía