domingo, 8 de abril de 2012

CENTRO HISTÓRICO DEL PANTEÓN DE LOS SAN JUANES Y DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Camino de tierra que llevaba hacia el acceso al antiguo panteón de Los Sanjuanes y a un costado las antiguas capillas y tumbas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que en conjunto forman parte del centro histórico del panteón, y al fondo el cerro de Los Sanjuanes. El camino que aparece en la fotografía es ahora el acceso al panteón que ha sido rehabilitado recientemente por el Ayuntamiento de La Paz (AFPB; Sepelio de Don Filemón C.Piñeda, 18 de mayo de 1922, R.MFoto, Archivo de la Familia Piñeda Bañuelos).

LA PAZ

CENTRALIDAD HISTÓRICA DEL PANTEÓN Y LA CIUDAD(*)

Gilberto Piñeda Bañuelos

Hace siete años, en el Colectivo de Historia Urbana de la Universidad Autónoma de Baja California Sur que empezó a formarse con prestadores de servicio social y tesistas que participaban en el Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur (CEDOHEP) se inició una investigación histórica que derivó en un estudio urbano y arquitectónico, de lo que se conoce como el centro histórico de la Ciudad de La Paz en el que se incluyó al panteón de Los Sanjuanes.

En 2007 las Direcciones Generales de Desarrollo Urbano y Ecología, de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de Catastro municipales emitieron un dictamen técnico con el visto bueno de la delegación Baja California Sur del Instituto Nacional de Antropología e Historia, conocido como el Centro INAH, en el que se daba aprobación a un documento inicial muy importante titulado “Criterios de diseño histórico-culturales y comerciales para la rehabilitación de la imagen urbana del centro histórico de la ciudad de La Paz”, elaborado por el Colectivo de Historia Urbana, apoyado originalmente por un agrupamiento que se formó en aquel entonces que fue el Consejo Ciudadano del Centro Histórico de la Ciudad de La Paz, lo que motivó a las instituciones involucradas a intentar una declaratoria presidencial de un zona de monumentos y paisaje históricos de la ciudad de La Paz, para lo cual se tomaron dos medidas importantes:

1)por parte del INAH se promovió un Taller teórico-práctico sobre “Catalogación de Monumentos Históricos y Estudios para las declaratorias de Zonas de Monumentos Históricos” que impartieron especialistas de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (arquitectos Jorge González Briseño, Salvador Aceves García, Xavier Hernández y Pablo Trujillo García, Historiador David Castillo Vallarta y Geógrafa Susana Lerma Hernández) para motivar la realización de un estudio de factibilidad para la declaratoria de una Zona de Monumentos Históricos; y,

2)por parte del Cabildo de La Paz se emitió un acuerdo en una sesión formal encaminado a aplicar los criterios de diseño histórico-culturales, y propiciar, igualmente un estudio de factibilidad para buscar la declaratoria de una zona de monumentos históricos.

En 2011, como parte de un Convenio de colaboración académica, el Colectivo de Historia Urbana coordinó un trabajo gráfico elaborado por la Direcciones Generales de Desarrollo Urbano y Ecología, de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de Catastro municipales y de Cultura municipales, titulado “Documentación técnica para elaborar el Reglamento de Imagen Urbana del Centro Histórico de la ciudad de La Paz”, que seguramente quedó en los escritorios del Ayuntamiento.

Los criterios de diseño histórico-culturales de imagen urbana y la documentación técnica para la elaboración de un reglamento del centro histórico de la ciudad de La Paz, se fundamentaron en la historia oral y la investigación histórica de archivo que se realizó para el patrimonio histórico-cultural tangible e intangible:

En cuanto al patrimonio cultural intangible, se encontró por ejemplo, entre otras cosas, que la plaza (jardín Velazco) era punto de encuentro de los paceños a la entrada y salida de las misas de la parroquia, durante los cortejos fúnebres hacia el panteón de Los Sanjuanes, en las actividades de carnaval y las serenatas; y las comidas familiares con El Talismán, con el Güero Wilson y con la Chico en los cuartos de “Cocol”; y todos los días era un entrar y salir de la antigua Casa de Gobierno por la entrada principal de la calle Madero o por la entrada posterior en la calle Belisario Domínguez, frente a la antigua secundaria Morelos; el malecón era un paseo habitual como lo fue el Mogote y mas tarde el balneario el Coromuel; en el antiguo muelle fiscal una permanente entrada y salida de mercancías, que a su vez entraban y salían de La Perla de La Paz; y la bajada del Teatro Juárez no solo era la vía para ir al cine, sino también al mercado madero y a la casa Ruffo, y antes de 1929 y después de 1971, al antiguo Palacio Municipal.

En cuanto al patrimonio cultural tangible, se encontró por ejemplo que la traza de las manzanas y las vialidades eran irregulares en la parte baja de la ciudad desde principios del siglo XIX y en las lomas norte y sur del arroyo central (actual calle 16 de septiembre) la traza era regular desde la década de 1860; las calles y las banquetas eran de piedra, las luminarias eran faroles de poste y de pared en su mayoría de cuatro caras; el nombre de las calles estaban adosadas a las paredes; las bancas eran de fierro forjado con asientos de soleras metálicas o de fajillas de madera; dominaban los arboles de laurel de la india, palmeras de taquito y tamarindos; y proliferaban los molinos de viento de fierro galvanizado o de madera; y la mayoría de las edificaciones eran de corte neoclásico con rodapié, columnas adosadas, pretiles y cornisas, y vanos verticales rectangulares o arcos de medio punto en su mayoría, y las techumbres dominaban la azotea plana, y los techos inclinados de tejamanil y palma; los muros de ladrillo, de adobe, de madera, o de vara trabada; y como paisajes de referencia histórica de la ciudad estaban la barra arenosa y de manglares El Mogote, el cerro de La Calavera, el cerro de Los Sanjuanes y el cerro Atravesado.

En diciembre de 2009, siguiendo las instrucciones del taller teórico-práctico organizado por el INAH, y adoptando esos criterios de diseño, el Colectivo de Historia Urbana, previas reuniones técnicas con los especialistas de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, tanto en La Paz como en la ciudad de México, se concluyó y entregó en oficinas centrales del INAH, el “Proyecto y estudio de factibilidad para una zona de monumentos y paisaje históricos de la ciudad de La Paz”, en el cual se incluyó una propuesta de poligonal para la zona de monumentos históricos de la ciudad y otra poligonal para la zona de monumentos históricos en el panteón de los San Juanes.

Han pasado más de dos años desde entonces y la destrucción del patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad sigue herido de muerte, pues ninguna de las autoridades involucradas (léase Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología, y Dirección de Cultura municipales; Secretaría de Planificación Urbana, Infraestructura y Ecología; Instituto Sudcaliforniano de Cultura; Instituto Nacional de Antropología e Historia) han hecho algo por rescatar los criterios de diseño histórico-culturales aprobados, pues se sigue remodelando y construyendo edificaciones nuevas en el centro histórico que poco o nada tienen que ver con la tipología histórica de la arquitectura paceña, con algunas excepciones de casonas antiguas que ha sido rehabilitadas respetando esos criterios, pero son excepciones. Tampoco existe en la agenda de los legisladores y legisladoras locales, ni del Congreso ni del Cabildo, la menor intención de reglamentar la imagen urbana del centro histórico de la Ciudad de la Paz, con esos criterios de diseño histórico-culturales ya aprobados.

Sobre las alternativas futuras del centro histórico de la ciudad de La Paz lo trataremos en otro artículo, ahora, finalizaremos con algunos comentarios sobre la centralidad histórica del PANTEÓN DE LOS SANJUANES, a propósito de la rehabilitación que el Ayuntamiento ha hecho del acceso principal y que pudimos apreciar con un poco de mas calma, en la vista que hicimos a las tumbas de nuestros padres, Chayito y Raúl, y de nuestro abuelo Nachito Bañuelos, que están justo a unos cuantos metros de la entrada. Rehabilitado el acceso, ahora su tumbas tiene a un costado una banca de fierro con asientos de solera metálica, un farol octagonal de poste y el pavimento de concreto estampado con apariencia de piedra gris clara, y al fondo se observa la estructura rehabilitada de lo que fue el molino de viento que había en el panteón, y una pequeño kiosko recién construido, flanqueado por las dos edificaciones del siglo XIX, que son las que se ven en la fotografía antigua que aquí presentamos, tomada el día del sepelio de Don Filemón C. Piñeda Contreras, mi abuelo paterno, el 18 de mayo de 1922.

Los planos de esas edificaciones del siglo XIX se encuentran en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez y la fotografía histórica del sepelio es parte de los archivos familiares, que como se puede apreciar, era hasta la primera mitad del siglo XX, la entrada principal del panteón de los Sanjuanes, y una de las pruebas fehaciente de que ahí se encontraba el núcleo fundacional del panteón y que después de mas de 130 años de haberse fundado, ahora es la CENTRALIDAD HISTÓRICA DEL PANTEÓN DE LOS SANJUANES, pues desde entonces ha crecido en la misma proporción en que ha crecido la ciudad de La Paz.

Quienes hayan visitado el panteón de Los Sanjuanes, el camino de tierra que se observa en la fotografía, es ahora el acceso al panteón y atrás de las dos edificaciones del siglo XIX donde se encuentra la carroza tirada por caballos, están las tumbas mas antiguas (finales del siglo XIX y principios del siglo XX) y todavía hay una barda interior de piedra, muy antigua, que delimita el antiguo panteón que había hasta la primera mitad del siglo XX, y dentro de esos límites, en aproximadamente una hectárea, se encuentra el CENTRO HISTÓRICO DEL PANTEÓN DE LOS SANJUANES que hemos incluido como poligonal de la zona de monumentos históricos del panteón, en el “Proyecto y estudio de factibilidad para una zona de monumentos y paisaje históricos de la ciudad de La Paz”, que entregamos al INAH en 2009. Si ya ha sido rehabilitado el acceso, ahora sigue el centro histórico del panteón de Los Sanjuanes.

Aprovechamos que ha sido rehabilitado el acceso al panteón de Los Sanjuanes, para sugerir a las autoridades involucradas, que le quiten el polvo al proyecto y estudio de factibilidad, lo saquen del escritorio o del cesto de la basura y busquen la manera de adoptar los criterios de diseño histórico-culturales para el centro histórico de la ciudad de La Paz y del Panteón de los Sanjuanes. Vale la pena no dejar morir la memoria histórica de los paceños. Es mejor rehabilitar que modernizar…. Y si quieren volver a escuchar nuestra opinión. Nosotros seguimos en la misma: EL PANTEÓN COMO LA CIUDAD TIENEN SU PROPIO CENTRO HISTÓRICO… Y NO QUEREMOS QUE LOS DESAPAREZCAN. Antes que de que la urbanización capitalista los destruya, urge definir sus poligonales y emitir una declaratoria, en cualquiera de sus niveles, federal, estatal o municipal.


Croquis de diseño de rehabilitación del cento histórico del Panteón de Los Sanjuanes

Vista aérea del panteón de Los Sanjuanes donde se indica una aproximación de su centro histórico

(*)Artículo publicado en la página de OPINÓN de El Sudcaliforniano el sábado 7 de abril de 2012

1 comentario:

Huldérigo Rodríguez Sánchez dijo...

tuve la oportunidad de asistir a uno de los recorridos que hace el Profesor Tito, y me encantaría apoyar y participar en los proyectos de permanencia y protección a las zonas históricas de nuestra ciudad