viernes, 7 de noviembre de 2008
sábado, 4 de octubre de 2008
Reunión Ordinaria Cedohep
Curso - Taller
Por su parte el colectivo de historia urbana presentó la ponencia titulada Criterios de diseño de imagen urbana histórico cultural y comercial para la rehabilitación del centro histórico de la ciudad de La Paz, Baja California Sur.
lunes, 22 de septiembre de 2008
EXPEDIENTE TÉCNICO
2.Historia general de la traza y la imagen urbana de la ciudad. Se describirá y explicará el origen del núcleo fundacional de la ciudad de La Paz, y los cambios de la traza urbana a partir de los planos de 1861, 1886, 1892, 1897 y 1907, sobreponiendo las trazas históricas en la traza actual de la ciudad.
3.Tipología urbana arquitectónica de la ciudad. Se identificarán los criterios catastrales de la ciudad y la tipología arquitectónica dominante en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX; ubicando cada uno de los solares y edificaciones de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, utilizando las fuentes documentales y fotográficas de archivos existentes, para la elaboración de croquis arquitectónicos.
5.Fichas técnicas de los inmuebles históricos. Se elaborará una ficha técnica por cada uno de los inmuebles catalogados y por catalogar, que actualmente existe o que existieron como emblemáticos ubicados en la poligonal formada por el plano de 1907, siguiendo los criterios técnicos indicados por el INAH.
6.Fichas históricas de los inmuebles. Se seleccionarán las fotografías, lo planos y los mapas históricos del Centro Histórico de la ciudad que se localicen en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez, principalmente, y se elaborará una ficha histórica para el caso de la fotografía y técnica-histórica para el caso de los planos, que servirá como base para la consulta y divulgación.
8.Videos históricos de la ciudad de La Paz. Se elaborarán videos alusivos a la historia de la ciudad de La Paz utilizando como herramienta la Historia Oral, la Historia Documental, la Fotografía y los mapas históricos. Los videos formarán parte del expediente técnico al mismo tiempo que son material didáctico, de consulta y divulgación.
Una vez concluido el expediente técnico que elaborará el Colectivo de Historia Urbana del CEDOHEP UABCS se pondrá a disposición de la Ciudad y del Pueblo Paceño, del Consejo Ciudadano del Centro Histórico, de la UABCS, del XIII Ayuntamiento de La Paz, del Gobierno del Estado de Baja California Sur y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
COLECTIVO DE HISTORIA URBANA
DEL CEDOHEP UABCS.
jueves, 14 de agosto de 2008
Una titulación más en el CEDOHEP
El pasado 5 de agosto a las 6:00pm en el Auditorio de Ciencias Sociales y Humanidades de la UABCS, realizó su examen profesional para obtener el título de Licenciada en historia Alma Castro Rivera (integrante del CEDOHEP) presentando una tesis profesional titulada: Proceso de producción agrícola y agroindustria en la municipalidad de Todos Santos, distrito sur de la Baja California, 1880-1915. El jurado integrado por Dr. Gilberto Piñeda Bañuelos (Presidente), M.enC. Edith González Cruz (Secretario) y M.en C. Ignacio Rivas Hernández (Vocal) decidió aprobarla por unanimidad otorgándole además una Mención Honorífica Honoraria.
sábado, 2 de agosto de 2008
jueves, 3 de julio de 2008
Otra titulación en el cedohep
sábado, 28 de junio de 2008
Memoria Histórica del Centro de la Ciudad de La Paz
En el Centro Histórico de la ciudad de La Paz existen dos inmuebles emblemáticos del siglo XIX: La Casa de Gobierno y La Perla de La Paz.
La Casa de Gobierno se construyó en la segunda mitad del siglo XIX está ubicada en la manzana limitada por las calles Francisco y Madero (antigua calle Zaragoza proyectada como calle Segunda Norte en 1886), 5 de Mayo (antigua calle Ayuntamiento), Independencia y Belisario Domínguez (antigua calle Libertad proyectada como Primera Norte en 1886). Hasta 1964 la Casa de Gobierno ocupaba toda la manzana, que aunque deteriorada, lucía majestuosa.
La irracional política modernizadora durante el periodo de gobierno del General Bonifacio Salinas Leal de 1959 a 1965, destruyó una gran cantidad de inmuebles históricos, entre los que se encontraba precisamente La Casa de Gobierno. En marzo de 1964 se inició la demolición de la antigua Casa de Gobierno, se cerró la calle Madero y se formó una sola manzana donde se modernizó el jardín Velasco integrado a un cine que se construyó en el lugar y a un edificio de oficinas públicas.
Fue hasta el gobierno del Lic. Angel César Mendoza en que se logró reconstruir la réplica de una parte de la Casa de Gobierno, la que se ubica a lo largo de la calle Madero, inaugurado el 30 de marzo de 1981. Quedan sin construir la otra parte que abarca las calles 5 de mayo, Belisario Domínguez e Independencia, que actualmente es un estacionamiento, predio que ha sido donado a la delegación de la CANACO.
PROPUESTA DE RESCATE Y REHABILITACIÓN: Apelando a la conciencia histórica del Gobierno del Estado y de la delegación de la CANACO, concluir la iniciativa tomada por ex gobernador Ángel César Mendoza Arámburo en 1981 y reconstruir el antiguo inmueble histórico conservando el estilo arquitectónico y abarcando toda la manzana donde funcionaría un Centro Cultural que podría llamarse Antigua Casa de Gobierno como se muestra en el anteproyecto de la fotografía de la maqueta que rescata y conserva la memoria histórica de los paceños.
La maqueta fue elaborada por Brisa Salgado Hernández estudiante de la Preparatoria Morelos (CCH-UNAM) como parte de la colaboración entre el Colectivo de Historia Urbana del Cedohep-UABCS y el Taller de Diseño Ambiental II del CCH.(Originalmente la maqueta la iniciaron los estudiantes Raúl Agonizante Navarrete y Gumersindo Trujillo Gutiérrez).
PROPUESTA DE RESCATE Y REHABILITACIÓN: Apelando al espíritu emprendedor y conciencia histórica de la familia Ruffo, conservar intacta y rehabilitar la fachada del siglo XIX y conservar el estilo de las fachadas de inicios del siglo XX alrededor de todo la manzana donde funcionaría una gran casa comercial como se muestra en el anteproyecto de la fotografía de la maqueta que seguiría la tradición de la familia Ruffo y conservaría la memoria histórica de los paceños.
La maqueta fue elaborada por Corina Velázquez Simental estudiante de la preparatoria Morelos (CCH-UNAM) como parte de la colaboración entre el Colectivo de Historia Urbana del Cedohep-UABCS y el Taller de Diseño Ambiental II del CCH.
martes, 24 de junio de 2008
Segundo Encuentro de Historia y Antropología de B.C.Sur
El Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Sudcaliforniano de Cultura; la Universidad Autónoma de Baja California Sur, por conducto del Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur; el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Baja California Sur; y el H. XIII Ayuntamiento de La Paz.
Con el propósito de continuar con los esfuerzos del pasado reciente sobre la difusión de la Historia y la antropología, que permita fortalecer el desarrollo cultural de los sudcalifornianos.
a los historiadores, antropólogos, arqueólogos, cronistas, investigadores, profesores, estudiantes y público en general del Estado interesado en la Historia y la Antropología de Baja California Sur, a participar en el
Segundo Encuentro de Historia y Antropología en Baja California Sur
Bases:
1. El Encuentro se llevará a cabo los días y horarios siguientes: miércoles 22, de 18 a 21 horas; jueves 23 y viernes 24, de 10 a 13 y 18 a 21 horas; y sábado 25 de octubre de 2008, de 10 a13 horas, en el Vestíbulo del Teatro de la Ciudad de la Unidad Cultural Profr. Jesús Castro Agúndez, en la ciudad de La Paz, B.C.S.
En el caso de presentarla para leerla, la extensión no deberá exceder las ocho cuartillas y, en el caso de ser incluida en la memoria del Encuentro, no exceder las veinte cuartillas.
* Universidad Autónoma de Baja California Sur, CEDOHEP, Carretera al Sur Km. 5, teléfono 612 12 38800 extensión 3250, correo electrónico cedohep@uabcs.mx;
7. La selección de textos estará a cargo del Comité Organizador, cuya decisión se informará a los interesados durante la primera semana de octubre de 2008.
8. Se expedirá constancia de participación.
9. Para mayores informes, se podrá acudir a las direcciones citadas en el numeral 6.
10. Las consideraciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por los organizadores.
La Paz, B.C.S., abril de 2008
sábado, 14 de junio de 2008
Nos Vemos en Octubre...
Del 22 al 25 de Octubre del año en curso se realizara el Segundo encuentro de Historia y Antropología de Baja California Sur, convocan: El Instituto de cultura, INAH, SEP, H.Ayuntamiento de La Paz y la UABCS a través del CEDOHEP.
CONSULTA LAS BASES Y PARTICIPA!!
INFORMES: Coordinación de vinculación y fomento editorial, Tel. (612)122 11 16, e-mail: vinculacionyfomento@gmail.com y UABCS-CEDOHEP, Tel. (612)123 88 00 ext.3250, e-mail: cedohep@uabcs.mx
Siguen las titulaciones en el CEDOHEP
Teresita de Jesús Murillo Moreno (integrante del CEDOHEP), realizó su examen profesional el 4 de junio a las 6:00 p.m. en Auditorio de Ciencias Sociales y Humanidades de la UABCS, presentando una memoria de servicio social titulada: Las actividades económicas y el desarrollo social de Sudcalifornia, a través de la grafía y estadística básica, a finales del siglo XIX y principios del XX. El jurado integrado por Dr. Gilberto Piñeda Bañuelos (Presidente), Dr. Hernán RamírezAguirre (Secretario) y M.en C. Ismael Rodríguez Villalobos (Vocal) decidió aprobarla por unanimidad otorgándole además una Mención Honorífica Honoraria.
Titulaciones Cedohep
domingo, 1 de junio de 2008
Presentación: Migración y Desarrollo
Se presentó el libro:
domingo, 27 de abril de 2008
Colectivo Historia Urbana CEDOHEP
sábado, 26 de abril de 2008
Bienvenidos
¿Cuáles son los antecedentes y la adscripción del CEDOHEP?
En 1999 se elaboró un proyecto de investigación continua de larga duración acerca de la historia económica general de Baja California Sur. Con base en la propuesta metodológica que se hace en el proyecto con relación a la larga duración de la economía sudcaliforniana, ésta ha sido dividida en dos grandes períodos: 1. El período precapitalista que abarca del siglo XVI al tercer cuarto del siglo XIX, y 2. el período capitalista que va de fines del siglo XIX hasta nuestros días. Esta periodización ha sido adoptada previa caracterización del capitalismo sudcaliforniano desde la economía política, visto como un proceso histórico de larga duración pero además como una pequeña parcela de la economía-mundo.
A partir de que el proyecto fue aprobado en el H. Consejo Técnico del Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades, el Cedohep inició formalmente sus actividades en el primer semestre del 2000. El Centro no cuenta con financiamiento específico, salvo las 20 horas de trabajo de investigación semanal del responsable como parte de su jornada laboral. Por otro lado, la mayor parte del material existente en el acervo es propiedad adquirida individualmente, otra parte donada y una más en resguardo institucional, que ha sido puesto a disposición del Centro.
Otros tres proyectos de investigación de mediana y corta duración han surgido una vez puesto en funcionamiento el Cedohep que han sido debidamente registrados en el Consejo Técnico del Área: el primero actualmente en proceso relacionado con la esfera político-electoral, el segundo ya concluido sobre los criterios histórico-culturales para el diseño de imagen urbana del centro histórico de la ciudad de La Paz, y el tercero recién iniciado relacionado con el proyecto de Declaratoria del núcleo fundacional y primer cuadro de la ciudad de La Paz como zona de monumentos históricos..
El Cedohep esta adscrito al área de Historia y Economía Política del Departamento de Economía en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y está ubicado físicamente en el aula 210 del Edificio B del Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en el kilómetro 5.5. de la carretera al Sur, C.P.20080; cuenta con el teléfono (612) 12 38800 extensión 3250 y el correo electrónico cedohep@uabcs.mx.
¿Cuál ha sido el desarrollo académico del CEDOHEP?
El proyecto de investigación surgió de los programas de Docencia, ya que la adscripción del responsable es precisamente en el área de Historia y Economía Política. Ante la carencia de financiamiento, como una primera etapa, el proyecto de investigación sobre la historia económica general de Baja California Sur, consistió en acumular la materia prima suficiente y necesaria para proceder posteriormente a la escritura, consistente en dos estrategias académicas previas asociadas a las otras dos funciones sustantivas: la investigación y la vinculación, en las que se involucrarían estudiantes y egresad@s.
En relación a la Investigación, el proyecto se nutriría de la investigación que realizarían estudiantes y egresados de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y de otras Instituciones de Educación Superior incorporándose a proyectos específicos, al programa general de Servicio Social y a trabajos orientados a la titulación en las modalidades de Memoria de Servicio Social, Tesis Profesional, Residencias y Memorias de Participación en Proyectos de Investigación de la Universidad. Los primeros resultados de la investigación han sido los trabajos de titulación de alrededor de una veintena de egresados que han realizado sus exámenes profesionales y un poco más terminado sus programas de servicio social. Han participado estudiantes y egresados de la UABCS, del Instituto Tecnológico de La Paz (ITP), de la Universidad Mundial (UM) y de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
En relación a la Vinculación el Cedohep ha prestado colaboración académica y científica para la formación y funcionamiento del Centro Estatal de Información del Gobierno del Estado en el periodo 1999-2005 y del Centro de Información Municipal en el Ayuntamiento de La Paz en el periodo 2005-2008; dicha vinculación se formalizó a través de convenios por separado de la UABCS con el Gobierno del Estado de Baja California Sur y con el Ayuntamiento de La Paz, respectivamente; todo ello con trabajo académico y científico voluntario. Derivados de estos convenios se han establecido relaciones de trabajo voluntario elaborando productos académicos específicos con la Secretaría de Educación Pública; la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico; la anterior Coordinación Estatal de Turismo y el Archivo General del Estado; y actualmente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura; con el Archivo Histórico Pablo L. Martínez y con el Consejo Ciudadano del Centro Histórico de la Ciudad de La Paz. Por otra parte, sin mediar convenio, existe un trabajo de consultoría voluntaria y talleres con el Centro de Investigaciones Sociales, Sindicales y Laborales, A.C. en la Casa de la Trabajadora y del Trabajador de la ciudad de La Paz a cambio de proporcionar información directa y documental acerca del desarrollo social y laboral en la industria maquiladora lo que ha permitido la producción de tesis profesionales, artículos y libros.
A partir del semestre 2008-I se inicia la segunda etapa del proyecto de investigación que consistirá en la escritura del documento y su complemento gráfico (estadístico, cartográfico y fotográfico) que se pretende desarrollar durante los siguientes tres semestres; y al mismo tiempo concluir las dos restantes investigaciones; continuar con la dirección de trabajos de titulación y la coordinación del programa de servicio social.
¿Quién atiende el CEDOHEP?
El espacio físico del Cedohep es atendido por estudiantes y egresados de licenciatura y maestría en sus tiempos disponibles, pues la Universidad no ha destinado personal para atenderlo.
El responsable del Centro de Documentación en Historia Económica y Política de Baja California Sur es el profesor Gilberto Piñeda Bañuelos, originario de La Paz, Baja California Sur, México; Arquitecto por la Universidad de Guanajuato (1971), Licenciado en Economía (1986) por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS); Especialidad en Economía Política(1994) por la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana (FEUH), estudios de Maestría en Historia Regional (1996) por la UABCS; Doctor en Ciencias Económicas en la especialidad de Economía Política (1998) por la FEUH; Estudios de Doctorado en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (2004); Posdoctorado en Historia (2005) por la Facultad de Historia y Filosofía de la UH y Articulista de opinión (1980-2008). Cuenta con más de 20 años de antigüedad en la UABCS, es profesor-investigador de tiempo completo, Titular B, en el área de Historia y Economía Política del Departamento de Economía de la UABCS y miembro del Cuerpo Académico de Investigación Regional en Ciencias Sociales y Humanidades del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública que dirige la maestra Maria Luisa Cabral Bowling.
¿Quienes forman parte del Cedohep?
El trabajo que se realiza en el Cedohep es trabajo voluntario. Pueden formar parte del Cedohep todos aquellos estudiantes, prestadores de servicio social y tesistas de las Instituciones de Educación Superior principalmente de la Universidad Autónoma de Baja California Sur que tengan ante todo voluntad de servicio académico y que acepten las normas mínimas de funcionamiento del Cedohep, es decir, cumplimiento de un horario mínimo, cuidado del equipo, asistencia a las reuniones académicas ordinarias el primer vienes de cada mes; y, adoptar como principio ético la colaboración, la cooperación, la ayuda mutua y el fomento del trabajo colectivo.
Durante el semestre 2008-I formaron parte del cedohep l@s egresad@s de la licenciatura de economía: Teresita de Jesús Murillo Moreno, Luz Vanessa Vázquez Rosales, Liliana Bareño Villa, Virginia Parra Rubio, Yéssica Moreno Rubio, Isabel Camacho Bareño, Gustavo Hernández González, Felipe Peralta Castro y Paola Sacnite Martínez Alfaro; l@s egresad@s de la Maestría en Estudios Sociales y de Frontera, Daniela Astrid Dibene Meza y Angélica Julieta Terrazas Cedillo; de la Maestría en Historia Regional Elisa Isabel Páez Rosas, Alma Auxiliadora Castro Rivera, Iris Garcia Alvarez, Patricia Mijares Ramírez y Julio César Martínez González; las egresadas de arquitectura y estudiantes de la Maestría en Historia Regional, Flor Angélica Barreto Cosio y Rocío Guadalupe Rochín Cota; la egresada de arquitectura Alinne Zamora Ulloa; la estudiante de Comercio Exterior Gabriela Olmos, el egresado de Ciencias Políticas y Administración Pública y estudiante de la Maestría en Políticas Públicas, Javier Martínez León; l@s estudiantes de economía Julio Iván Cota Peña, Claudia Alejandra Valdez Rosas, Isis Haydee Vázquez Loa, Nora Trejo Briceño y Salvador Angulo Romero; y, la estudiante de comunicación Dorelí Aguilar Miranda.
Cada estudiante y cada egresado tiene un trabajo específico que desarrollar: elaborar una memoria de Servicio Social, una Tesis Profesional, una Memoria de Participación en un Proyecto de Investigación o un programa de Servicio Social; sin embargo, uno de los criterios de funcionamiento es la formación de colectivos para realizar trabajos académicos específicos en donde se involucran más de un integrante del Cedohep.
Por ejemplo:
El Colectivo de Historia Urbana formado por Flor Angélica Barreto Cosio, Rocio Guadalupe Rochín Cota, Alinne Zamora Ulloa, Alma Auxiliadora Castro Rivera, Elisa Isabel Páez Rosas y Gilberto Piñeda Bañuelos han elaborado los Criterios histórico-culturales y comerciales para el diseño de imagen urbana del centro histórico de la ciudad de La Paz, han publicados artículos sobre el tema en la serie Notas para una historia de la Ciudad de la Paz; han sido nombrados por el H. Cabildo de La Paz como coordinadores técnicos para el proyecto del centro histórico y para los estudios sobre el proyecto de la Declaratoria Presidencial.
El Colectivo de Historia Política-Electoral formada por Iris García Álvarez, Paola Sacnite Martínez Alfaro, Javier Martínez León, Lorena Guadalupe Pérez Sánchez y Gilberto Piñeda Bañuelos, han dado seguimiento documental, hemerográfico, estadístico, fotográfico y videográfico a los procesos electorales que se han realizado en Baja California Sur como los estatales para elegir gobernador, presidentes municipales y diputados locales en 2005; para elegir presidente de la república, diputados federales y senadores en 2006; para elegir Ayuntamientos y diputados locales en 2008; y el mismo seguimiento al proceso de elección de Rector de la UABCS en 2008.
Actualmente está en proceso de formación el Colectivo de Historia Económica como un equipo de apoyo y colaboración para concluir la segunda etapa del proyecto de investigación original del Cedohep, acerca de la Historia Económica de Baja California Sur: Tiempo y Espacio del capitalismo sudcaliforniano.