La Comisión de Seguimiento de la Investigación del Consejo Académico del Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades de la UABCS ha revisado y dictaminado favorablemente el proyecto de investigación “Baja California Sur: las elecciones desde abajo y la abstención ciudadana 1999, 2000, 2005 y 2006” realizado por el Colectivo de Historia Electoral del CEDOHEP (Iris García Álvarez, Javier Martínez León, Paola Martínez Alfaro, Lorena Sánchez Pérez y Gilberto Piñeda Bañuelos) . La Comisión ha hecho algunas observaciones menores que serán atendidas puntualmente.
El reporte de la investigación terminada es una sistematización de los resultados del mercado electoral en las elecciones estatales de 1999 y 2005 y en las elecciones federales de 2000 y 2006.
Lo novedoso en esta investigación es la organización de las estadísticas electorales por barrios, colonias y poblados, y no solamente por casillas, secciones y distritos electorales que es la forma regular en que se presentan las estadísticas.
Algo importante en el proceso investigativo es la formación de un colectivo de historia electoral que ha estado funcionando a diferentes ritmos en los últimos cuatro años al interior del CEDOHEP; la incorporación de una profesora de asignatura que se mantuvo en el proyecto hasta el final, aún cuando no se le asignó carga académica después de dos semestres de impartir materias afines al proyecto, pero que actualmente se encuentra desarrollando su tesis sobre historia electoral como egresada de la Maestría de Historia Regional.
Adicionalmente dos egresados de Ciencias Políticas y Administración Pública se incorporaron al proyecto uno con un programa de servicio social y otra con una memoria de participación en la investigación con la que obtuvo su título de licenciatura; mientras que una egresada de economía realizó su memoria de servicio social con la que también obtuvo el título de licenciatura.
Los criterios de investigación que se siguieron fueron los siguientes:
La investigación terminada consiste en un catálogo gráfico y estadístico, tomando como fuentes primarias al Instituto Estatal Electoral (IEE) de Baja California Sur para el caso de las elecciones de gobernador de 1999 y 2005 y al Instituto Federal Electoral (IFE) para las elecciones de presidente de la república de 2000 y 2006.
La metodología utilizada en el proceso de investigación que arrojó como resultado la organización electrónica de los datos por barrios, colonias y comunidades rurales, en los distritos locales y federales electorales fue la siguiente:
1) Se identificó geográficamente la ubicación de cada una de las casillas apoyados en las publicaciones del IEE durante las elecciones de 1999 y 2005 y del IFE durante las elecciones de 2000 y 2006.
2)Se registraron los datos de las listas nominales reportadas por el Registro Federal Electoral (RFE) para las elecciones de 1999, 2000, 2005 y 2006.
3)Se registraron los datos de los resultados electorales casilla por casilla y sección por sección reportados por el IEE de Baja California Sur para el caso de las elecciones de gobernador de 1999 y 2005 y al IFE para las elecciones de presidente de la república de 2000 y 2006.
4)Se agruparon los datos de los resultados electorales casilla por casilla y sección por sección, organizados por barrios, por colonias y por poblados del estado de Baja California Sur, utilizando la geografía electoral local
5)Se agruparon los datos de los resultados electorales por barrios, por colonias y por poblados del estado de Baja California Sur, para cada uno de los distritos electorales locales y federales, y para cada uno de los municipios del estado de Baja California Sur.
6)Se calcularon las variaciones porcentuales por partido referenciados geográficamente por barrio, colonia, poblado, distrito, municipio y entidad.
7) Se adoptó el marco conceptual utilizado en el colectivo de historia electoral que considera a los procesos electorales como un mercado electoral (*)
8) Se trabajaron adicionalmente los resultados electorales de las elecciones de Ayuntamiento y de diputados locales de 2008, no incluido originalmente en el proyecto de investigación.
(*)véase: Paola Sacnite Martínez Alfaro, , “Programas económicos de las organizaciones políticas y estadísticas electorales de Baja California sur, 1999, 2000, 2002 y 2003”, Memoria de Servicio Social, UABCS, junio de 2008.
Se refiere al Mercado Electoral de la siguiente manera: “…podríamos considerar que los procesos político-electorales, se asemejan a un mercado por las siguientes analogías: el proceso de intercambio en ambos mercados en el electoral y el comercial es semejante, es decir, el dinero en la economía, es el voto en la política; los consumidores en la economía es el votante en la política; las mercancías en la economía es el programa y los candidatos en la política; quienes se encargan de vender son precisamente los partidos políticos, sean de izquierda o de derecha; en la economía el regulador del mercado tiende a ser el Estado, en la política el mercado electoral es regulado por los organismos electorales.
Entonces se da la competencia entre las distintas fuerzas políticas que participan dentro del mercado electoral, y como los partidos políticos al igual que las compañías no son homogéneos, cada partido político tiende a diferenciarse de otros ya sea mediante sus candidatos, programas, principios o ideologías. Por lo tanto, Votar es seleccionar; las elecciones son esos procesos de selección de un partido, un candidato, una propuesta, o un proyecto político, económico o social.
Es bien sabido que todos los partidos realizan a lo largo de las campañas electorales ofertas que luego no cumplen, este hecho dentro del mercado electoral pudiera verse reflejado en la abstención como expresión de castigo por las promesas incumplidas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario