viernes, 25 de marzo de 2011

EL CEDOHEP INVITADO A LA JORNADA ACADÉMICA ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE C.P. Y A.P SOBRE LAS ELECCIONES ESTATALES 2010-2011


MICROANÁLISIS DEL MERCADO ELECTORAL
Gilberto Piñeda Bañuelos

Antes de iniciar formalmente la exposición de mi participación en esta Jornada quiero leer una larga cita de Octavio Rodríguez Araujo, Profesor de la facultad de Ciencias Políticas de la UNAM que escribió hace algunos días en un artículo en la Jornada que nos ilustra lo que son los conceptos izquierda y derecha, que comparto, para ubicar más adelante a los actores del mercado electoral en Baja California Sur:

“En términos sencillos, más o menos aceptados por especialistas autorizados, izquierda y derecha son conceptos relativos y cada uno de ellos hace referencia al otro, especialmente el primero, puesto que la esencia de la derecha, para decirlo con Kolakowski, es la afirmación de las condiciones existentes –un hecho y no una utopía–, cuando no el deseo de volver a un estado que ya fue realizado, a un hecho ya cumplido. De aquí que a las derechas las llamemos conservadoras, cuando no reaccionarias, y a las izquierdas progresistas, en el sentido de luchar por mejorar las condiciones de vida de la sociedad mayoritaria y disminuir la brecha entre quienes tienen y los que no tienen nada o casi nada. La izquierda tiende al igualitarismo no sólo en el orden jurídico sino en lo social y lo político.

No merece llamarse de izquierda quien no hace nada por disminuir la injusticia social ni por distribuir la riqueza, entre países, y dentro de un país, entre su población. Cualquier persona o partido que con sus actos, más que sus declaraciones, afirme las condiciones existentes, no es de izquierda. El centro, me adelanto a decirlo, significa un no compromiso, una ambigüedad que, aunque sea por omisión, tiende a afirmar las condiciones existentes en un universo dado. Es, pues, de derecha, aunque no se reconozca como tal. De aquí que ahora se hable de centro izquierda y de centro derecha, conceptos que no significan otra cosa que cercanía a la izquierda o a la derecha. Por cercanía entiendo precisamente un no compromiso directo y explícito con las posiciones de izquierda o de derecha, o sea ambigüedad, como ya lo he dicho.

Durante más de 100 años la izquierda fue identificada con el socialismo, con una corriente ideológica de la sociedad que luchaba por el socialismo. En la actualidad, debe decirse, la izquierda no es sólo la que aspira al socialismo. El derrumbe de los países mal llamados socialistas ha hecho que el concepto sea cuestionado o que se trate de redefinirlo, en principio por lo que no debió ser en la Unión Soviética y sus satélites. Habrá que pensar en otra cosa sin que por ello se abandonen las ideas fundamentales que hicieron del socialismo un objetivo a alcanzar. Esas ideas son vigentes, sobre todo porque son las que proponen un mundo alternativo al capitalista, un mundo mejor del que vivimos”
Inicio:

Como ustedes se pueden percatar, en esta mesa soy el único que pertenece al Departamento de Economía, sin embargo, hay dos motivos por los cuales me da mucho gusto participar aquí como invitado de los colegas del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública:

El primer motivo es porque tuve una experiencia de cerca de dos décadas de participación en el margen del incipiente mercado electoral entre 1976 y 1994 en un partido de la izquierda sudcalforniana en varios momentos; era un agrupamiento considerada por los gobernantes, como de extrema izquierda; que no buscaba ganar elecciones, ni ocupar los cargos, sino difundir las ideas socialistas y de los trabajadores aprovechando ese mercado electoral; aunque en dos ocasiones tuvo un regidor de representación proporcional en el Ayuntamiento de La Paz, que dicho sea de paso, paradójicamente, uno de ellos , desde hace varios años participa como activista de la línea dura del valismo en la UABCS. En 1980 y en 1993 tuve la oportunidad de ser candidato a gobernador por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (el PRT era la sección mexicana de la Cuarta Internacional, la Cuarta había sido fundado por el compañero Leon Trotsky en 1938) en ese primer año electoral donde participamos desde la izquierda socialista, en 1980, el PRI hegemonizaba todavía las elecciones sosteniéndose así durante toda esa década y parte de la siguiente; mientras que en 1993 empezaba a cerrarse el ciclo de la hegemonía del PRI que fue políticamente derrotado por la PAN en los municipios de La Paz y Comondú y en la Gubernatura, aunque nunca fue reconocido el triunfo de su candidato Crisóforo Salido Almada, hacia donde habían mutado los militantes priístas en ese año.

El segundo motivo es porque mi adscripción académica desde que ingresé a la Universidad fue en el área de lo que ahora se llama en la carrera de Economía el área de Historia y Economía Política, y la práctica académica se realiza en el Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur mejor conocido como el CEDOHEP. Ahí hace poco más de seis años formamos un Colectivo de Historia Electoral gracias a la disposición de una egresada y profesora de asignatura de Ciencias Políticas en esa época, Iris García Álvarez, que por cierto, por razones desconocidas ya no se le volvió a contratar. Con ella, registramos un proyecto de investigación histórica del mercado electoral en C.P. y A.P. muy interesante que llamamos B.C.Sur: las elecciones desde abajo. Aprovechando este proyecto, ahora ella esta haciendo su tesis de Maestría en Historia Regional, que por cierto no ha podido terminar, sobre la historia del mercado electoral poniendo énfasis en quienes se han abstenido de su participación que incluye un microanálisis del mercado electoral (concepto que voy a explicar más adelante), para el estudio de las últimas ocho elecciones (1999, 2000, 2002, 2003, 2005, 2006, 2008, y 2009). Con este proyecto se han titulados dos colegas más, una de economía, Paola Martínez, estudiando los programas económicos de los partidos que participaron en las elecciones de 2002 y 2003, que clasificó con la terminología de izquierda y derecha e inrodujo el concepto de “mercado electoral”; y otra colega, Lorena Pérez de C.P.y A.P. con el análisis de las elecciones de gobernador de 2005 a través de los medios impresos de comunicación; y ahora se ha incorporado al registro hemerográfico del proceso electoral 2010-2011 para preparar su tesina la estudiante de Ciencia Política de la Universidad Autónoma Metropolitana en el programa de movilidad estudiantil, Fabiola Arahí Castro, que por cierto es paceña de nacimiento.

¿A que nos referimos con microanálisis del mercado electoral?

Por una parte, podemos decir que todos estamos familiarizados con la geografía electoral que cada elección nos da a conocer el Registro Federal de Electores a través del Instituido Estatal Electoral si se trata de elecciones locales como la que acaba de pasar que es objeto de estudio en esta Jornada (miembros de Los Ayuntamientos, Diputados y Gobernador del Estado) y a través del Instituto Federal Electoral si se trata de elecciones federales (diputados, senadores y presidente de la república). En cada entidad federativa hay distritos locales y distritos federales, en casa distrito hay secciones electorales y en cada sección hay casillas electorales.

Si se trata de secciones y casillas urbanas, todas ellas están en las ciudades y pueblos grandes y por lo tanto las colonias y barrios que pueden estar formados por varias casillas o secciones. Los barrios y colonias se encuentran en Areas Geostadísticas Básicas (AGEB´s) que forman parte del Marco Geostadístico Nacional que utiliza el INEGI que es la que provée de estadísticas socioeconómicas y demográficas a los investigadores. Si se trata de secciones y casillas rurales, una sección puede agrupar a varias comunidades o localidades que también se encuentran en una AGEB.

Por lo tanto, cuando conocemos los resultados electorales podemos conocer de inmediato la distribución de los que votaron por distintos partidos, de los que los anularon y de los que no votaron, en cada una de las casillas y secciones electorales; pero nunca por barrios, colonias y comunidades; eso es un trabajo posterior de los investigadores; en consecuencia, conocer los resultados electorales por barrios y colonias fue uno de los propósitos investigativos del Colectivo de Historia Electoral del CEDOHEP que es lo que hicimos con las elecciones de gobernador de 1999 y 2005, con las elecciones presidenciales de 2000 y 2006, y con algunas elecciones intermedias, en los próximos meses prepararemos los resultados electorales por barrios, colonias y comunidades de 2011.

Voy a seleccionar sólo un ejemplo para ilustrar la metodología que utilizamos en el Colectivo de Historia Electoral para el manejo estadístico:

Para la elección de 2011, el núcleo del barrio El Esterito tiene básicamente dos secciones electorales 123 y la 124 (aunque abarca parte de otras dos) que abarca un polígono formado por las calles Héroes del 47, Altamirano, Manuel Torre Iglesias y Álvaro Obregón, donde hay cuatro casillas, dos casillas básicas y dos casilla contiguas, y un mercado potencial en la lista nominal de 2 mil 427 electores. En ese mercado decidieron participar 1 mil 552 persona y 875 personas de El Esterito decidieron no participar en el mercado electoral del 6 de febrero, que representan el 36%. Cabe aclarar que la periferia del Esterito, según la Dirección General de Catastro del Ayuntamiento de La Paz, el barrio El Esterito abarca el polígono formado por las calles Francisco King Rodero, Heroes de Independencia, Juan María de Salvatierra, Gomez Farias, José María Morelos y Alvaro Obregón, que abarca parte de otras secciones.

Si tomamos a los tres partidos más fuertes como referencia, pues por lo general van en Coalición con partidos más pequeños, el comportamiento de las preferencias en el mercado electoral de este barrio fueron en la última década los siguientes:

El PRD que de ser un partido marginal antes de 1999, se convirtió en hegemónico por espacio de más de una década y perdió su hegemonía en la elección de 2011, su comportamiento en el barrio el Esterito fue el siguiente: en 1999 obtuvo el 56%; en 2000, 38%; en 2003 34%, en 2005, 38%, en 2009, 27% y en 2011, 12%.

El PRI que de ser un partido hegemónico desde 1972 y durante más de dos décadas y que perdió su hegemonía en 1999, su comportamiento en el barrio El Esterito fue el siguiente: en 1999 obtuvo 38% en 2000, 34%; en 2003 38%, en 2005, 42%, en 2009, 28% y en 2011, 47%.

El PAN que localmente fue en la historia electoral un partido de la derecha marginal hasta 1993 que disputó a gubernatura al PRI y que puede iniciar una etapa de hegemonía a partir de la elección de 2011, su comportamiento en el barrio El Esterito fue el siguiente: en 1999 obtuvo 4% en 2000, 29%; en 2003 13%, en 2005, 8%, en 2009, 18% y en 2011, 35%.

Esto es solo un ejemplo, pero hay que decir que en Baja California Sur hay 5 cabeceras municipales, 22 delegaciones, y 155 subdelegaciones municipales donde se agrupan más de 2 mil 300 localidades donde al menos hay un habitante; y solamente algunas localidades con alta concentración demográfica, por ejemplo en la Paz hay 210 asentamientos urbanos entre los que se cuentan 131 colonias y barrios, 30 conjuntos y unidades habitacionales y 49 fraccionamientos, que se pueden microanalizar a partir de estas preferencias.

Por otra parte, paso a otro aspecto del microanálisis, que es trasladar un concepto de la economía a la política, que es el concepto de mercado y mercado interno:

El mercado presupone la producción de mercancías y se define como el espacio económico donde se compran y se venden esas mercancías con el objeto de obtener un beneficio o ganancia; por lo tanto, es ahí donde se encuentran los productores-vendedores por un lado y por otro, los compradores conocidos comúnmente como consumidores, aunque debo decir que por diferentes razones, existen potenciales consumidores que deciden no comprar las mercancías. Para ganarse las preferencias de esos consumidores los productores de mercancías que a la vez son los vendedores, utilizan una técnica muy sugerente conocida como mercadotecnia o marketing en los espacios públicos, en las ferias comerciales, en la radio y la televisión. El mercado en un determinado territorio o espacio económico lo identificamos como mercado interno y por fuera de él le llamamos en general mercado, o si preferimos, mercado externo.

Imaginemos este espacio económico en una entidad federativa, en un municipio, en una sección, alrededor de una casilla, en un barrio, en una colonia, en una comunidad en un pueblo o en una ciudad, y verán que en un proceso electoral, cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia.

Para ilustrar esta analogía, utilizando esta terminología con el propósito de dar un panorama general de las diferentes fases que siguió el proceso del mercado electoral reciente en Baja California Sur, que a mi parecer ayuda en mucho al microanálisis del mercado electoral; para ello utilizaré cinco artículos que escribí en estos últimos meses durante el proceso electoral:

En mayo de 2010 escribí un artículo que llamé El Fantasma del 98 en donde recordé lo que pasó con la ruptura del PRI y lo que podía pasar, como pasó, en el PRD, dije lo siguiente :

Desde su origen, pero en los últimos 15 años, poco a poco, los procesos electorales se fueron asemejando a un mercado donde se encuentran productores en competencia, compradores y vendedores que utilizan en exceso las estrategias publicitarias y de comunicación, como cuando se vende cualquier otra mercancía; es por esa, y no por otra razón que bien podría llamarse a los procesos electorales, en forma genérica, mercado electoral.

El primer acontecimiento de relevancia en la historia del mercado electoral en Baja California Sur, fue sin duda la inauguración de la hegemonía electoral del PRI en 1971 cuando se realizaron las primeras elecciones en los tres Ayuntamientos de entonces: Mulegé, Comondú (que incluia Loreto) y La Paz (que incluía Los Cabos) y posteriormente las primeras elecciones constitucionales de gobernador del Estado que encabezó Angel César Mendoza Arámburo en 1975, donde el PRI era prácticamente partido único (paradójicamente, como se comenta líneas abajo, Ángel César fue quien dirigió la consulta ciudadana de 1998, cuando el PRI perdió su hegemonía). La hegemonía del PRI se mantuvo en las elecciones locales desde el congreso constituyente de 1974, la de gobernador, diputados y ayuntamientos de 1975, la de ayuntamientos y diputados de 1977, la de gobernador, ayuntamientos diputados de 1980, la de ayuntamientos y diputados de 1983, la de gobernador, ayuntamientos y diputados de 1987 y la de ayuntamientos y diputados de1990, porque en 1993 empieza la pérdida de hegemonía del PRI..

La pérdida gradual de la hegemonía de PRI, como partido de centro-derecha en el Gobierno Estatal, en el Congreso del Estado y en los Ayuntamientos empezó a percibirse con los primeros síntomas de la crisis política al interior del PRI que se dieron en 1993 con el triunfo del PAN como partido de derecha en el municipio de La Paz con Adan Ruffo Velarde a la cabeza y con el triunfo del PAN no reconocido en la Gubernatura encabezada por Crisóforo Salido Almada a la cabeza frente a Guillermo Mercado Romero, quedando un Congreso del Estado equilibrado entre ambos partidos; por lo tanto, la competencia en el mercado electoral en esta elección fue entre los actores políticos de la derecha, pues los partidos identificados como de izquierda, el PRD y el PRT solo obtuvimos en ese mercado, 482 y 587 votos respectivamente; mientras que por el PRI y el PAN sumados, obtuvieron 94 mil 906 votos dividido en mitades. Después de la elección de 1993, el partido de centro derecha, el PRI, tienen la primera fisura que emigra hacia el PRD encabezado por Ricardo Gerardo Higuera; que compite después en 2006 para la presidencia municipal de La Paz en contra de Leonel Cota Montaño por el PRI. Por supuesto que la distancia entre el PRI y el PRD fue enorme; sin embargo, fue precisamente en el trienio 1996-1999 cuando se fue fracturando el PRI, muy rápidamente que culminó con la ruptura priísta en 1998, encabezado por Leonel Cota y José Antonio Valdivia, creando organizaciones que se llamaron sociales, pero que más bien eran electorales, pero que fueron claves para la ruptura del PRI como fueron la Alianzas Democrática Sudcaliforniana (ADS) y Por la Dignidad y la Democracia (ADD).

Finalmente el PRI resolvió la candidatura través de la “Consulta Ciudadana” y no por Convención ni por medio del Consejo Político como originalmente lo había pensado el grupo dominante al interior del PRI; pero además, la consulta se dio con una participación masiva de la sociedad, lo cual indicaban que seguían con el PRI, para muestra, están los resultados de la consulta del 20 de septiembre de 1998, y sobre ella escribimos al día siguiente: “Tomando los resultados globales dados a conocer a los medios por Mendoza Arámburo, al día siguiente de la “consulta”… podemos ver que acudieron a las mesas receptoras de votos, 83 mil 483 ciudadanos (libres, obligados, inventados o comprados), de los cuales el 24% lo hicieron por Manríquez, 31% por Cota Montaño, 30% por Valdivia y sólo 5% por Vargas. Algo que llama la atención, es que los votos sumados de los dos precandidatos que dicen haber descubierto el hilo negro, es decir, los que impugnaron la elección (Cota Montaño y Valdivia) tienen 61% de los votos…”. Tal impugnación cambió todo el panorama del mercado electoral: Leonel Cota y su ADS junto con los valdivistas organizados en la ADD, masificaron al marginal PRD formaron una coalición con el PT empezó el reacomodo de la nueva clase política que pasó de un partido a otro, fue que decíamos en ese entonces: “hay que mantener fija la mirada en el número de votos que resultaron de la farsa y realidad de la “consulta ciudadana” del PRI… porque el 7 de febrero de 1999, es altamente probable que veamos sorpresas electorales”. Ya registrada la coalición, escribimos en noviembre de 1998: “Si gana la oposición, particularmente la coalición PRD-PT, como creo que va a suceder, el reacomodo del poder es en otro escenario, no totalmente distinto, pero tendrá sus propios ingredientes…”, como finalmente sucedió. Ahora esos ingredientes de nuevo empiezan a ser sustituidos.

Si la etapa de selección de candidatos a la gubernatura del mercado electoral 1998-1999 se parece en algo a la misma etapa del mercado electoral 2010-2011, no es coincidencia; lo cierto es que en ese momento, el fantasma del 98 se encontró rondando en la clase política gobernante, en el partido gobernante y en los actores políticos opositores del mercado electoral 2010-2011, que estuvieron esperando “cachar alguna elevaditas”, como finalmente sucedió (el PAN atrajo la candidatura de Marcos Covarrubias. Y es que la confrontación política por ocupar el mercado electoral ha llegado a límites hasta hace poco desconocidos, sin que se haya decidido todavía la forma de elección al interior del PRD, con el agravante de que su línea política nacional esta orientada hacia una alianza con la derecha panista mientras que el lopezobradorismo se encuentra nacionalmente vinculado con el PT…. Cámbienle el nombre a los partidos y a los candidatos y verán que el fantasma del 98 rondó el mercado electoral.. ¿no creen?.


A este artículo le siguieron dos más que se titularon, uno Mercado Electoral Interno escrito en septiembre de 2010 y el otro Interferencias Centrales escrito en diciembre de 2010, donde doy un panorama de lo que pasó en el periodo de las precampañas de todos los partidos, pero espacialmente del PRD. Escribí::

En la economía, el mercado tiene dos espacios de acción: el mercado interno y el mercado externo, y los nichos de mercado son varios. Haciendo analogía con el proceso electoral 2010-2011 los nichos de mercado electoral se encuentran en la diputaciones locales, en los miembros de los ayuntamientos y en la gubernatura.

En el caso de los Ayuntamientos y la gubernatura, podemos decir que, antes del registro, se puso en acción legalmente el mercado electoral interno, aunque en los hechos había empezado a funcionar desde el año pasado, sólo que como mercado interno electoral informal, es decir, como un mercado negro.

El calendario indica que el mercado electoral interno conocido como precampañas, iniciaron el 2 de agosto y concluyeron el 30 de septiembre según el decreto 1839 que modificó el artículo 142 de la Ley Electoral.

Al principio, el mercado electoral interno en todos los partidos parecía que se ponía en marcha a todo lo que daban, pero no fue así, el único que mantuvo una dinámica notoria, con competencia interna muy fuerte, pero además de confrontación muy feroz, por cierto, fue el caso del partido en el poder, el PRD, al menos así lo registraron los medios de comunicación y las pláticas en los centros de trabajo, en las familias, en los lugares públicos y seguramente que también en las reuniones partidarias, entre quienes participaron en ellas.

Estela Ponce y Antonio Manriquez del PRI dejaron de participar abiertamente después de la maniobra del Comité Ejecutivo Nacional y el grupo dominante del Comité Ejecutivo Estatal, que suspendieron la convocatoria con el pretexto de que harían coalición con el PVEM; Germán Castro y Coppola del PAN, también bajaron sus actividad, y en el caso de Coppola lo justificó, diciendo que no había posibilidades de ganarle al PRD, si no se lograba una gran alianza opositora; Carlos Mendoza Davis (hijo de Angel César Mendoza Arámburo) que era funcionario del gobierno federal, pero es también afín al PRI condicionó su actividad a una alianza entre este partido y el PAN, argumentando lo mismo que Coppola, que sería la única forma de ganarle al PRD; Ricardo Gerardo precandidato a la gubernatura del PRD prefirió competir en el otro nicho del mercado electoral, el de la presidencia municipal; Victor Castro Cosío retiró su precandidatura, anunciado que una parte de quienes lo apoyaban estaban con Luis Armando Díaz y otra parte con Marcos Covarrubias; mientras que en los otros partidos, PT, PC, PVEM, PANAL y PRS, obviamente que estuvieron en todo momento esperando los reacomodos políticos que habría después de los resultados del mercado electoral interno en el PRD.

Así que el único mercado electoral interno puesto en acción fue en realidad el del PRD con Rosa Delia Cota Montaño, Marcos Covarrubias, Luis Armando Díaz y René Núñez; pero como el fantasma del 98 seguía presente al interior del PRD, todos los partidos sin excepción (PAN, PRI, PVEM, PT, PC, PANAL y PRS) obviamente que estuvieron esperando que sucediera precisamente lo que sucedió en el 98 con el PRI: una ruptura efectiva en el PRD, lo cual no estaba descartado, por el nivel de confrontación que existía entre las dos corrientes políticas dominantes en el PRD, la histórica que viene de 1999 conocida como “leonelismo” y la que se empezó a formar en 2005 que es muy heterogénea, pero que se fue acuerpando alrededor de la figura del gobernador Narciso Agúndez, formada por dirigentes y funcionarios procedentes de Los Cabos y desprendimientos importantes del “leonelismo”, como el que representaron Victor Castro Cosio y Omar Castro Cota, uno diputado federal y el otro Secretario de Educación Pública; que fueron los que se enfrentaron en al interior del Consejo Estatal del PRD con Leonel y Juventino Cota Montaño, llegando a excesos nunca antes vistos, tal como lo registraron los medios de comunicación.

El problema que tuvieron las corrientes locales dominantes en el PRD son varias:

1)Ambas corrientes tuvieron dos precandidatos cada una compitiendo en el mercado electoral interno que dificultó un acuerdo político en ellas y entre ellas.

2)Varios de los precandidatos habían tendido puentes con los llamados partidos de la “oposición” previendo una ruptura mayor como las del 98 en el PRI, o de menor impacto.

3)Hay una variable nacional, que son las orientaciones electorales de las dos corrientes nacionales dominantes en el PRD entre los que intentan una alianza PRD-PAN que la encabeza Jesús Ortega, y que se aplicó en los casos de Sinaloa, Oaxaca y Puebla, y los que se oponen abiertamente como López Obrador que además esta haciendo trabajo separado del PRD y muy cercano al PT.

No conocimos en su momento la encuesta oficial del PRD, pero por lo que se había publicado hasta ese momento en lo medios, todo parece indicar que a Marcos Covarrubias le atribuyeron poco más de una cuarta parte de los encuestados a su favor, a Luis Armando Díaz una quinta parte y a Rosa Delia Cota Montaño y René Núñez, una décima parte a cada uno; esto provocó al interior del PRD un nuevo golpeteo en el mercado interno; que llevó a presiones mutuas a sumarse; por ejemplo, inmediatamente después de conocidos los resultados de la encuesta, Rosa Delia Cota llamó a René Núñez a sumarse a su precandidatura; mientras que Luis Armando Díaz manifestó también en los medios que ni retira su candidatura ni se suma; lo cual quería decir que las negociaciones políticas entre las precandidaturas estában a todo lo que dan.

En estos últimos días, llamó la atención que los grupos afines al gobernados se confrontaran abiertamente, aunque ya lo habían hecho internamente, seguramente, después de la visita de los dirigentes nacionales del PRD, PT, PC y DIA: por ejemplo, a Marcos Covarrubias se le atribuyó una declaración, refiriéndose a Luis Armando Díaz que “..es necesario impedir que alguien de fuera, de quien no se conoce su origen, venga nuevamente a dividir a los sudcalifornianos….” e hizo un llamado “..para evitar la imposición que se orquesta desde el gobierno del estado a favor del precandidato que ocupa el segundo lugar en las preferencias electorales”; si esto es así, es evidente que el fantasma del 98 se hizo presente; por su parte, Luis Armando Díaz responde diciendo que “..no es con rumores ni con mitotes como se puede ganar una consulta ciudadana…”; en la otra vertiente del PRD, Rosa Delia Cota declaró que “existen grupos en el poder que no les conviene que una mujer aspire y llegue a gobernar los destinos de nuestro estado…”; y en el caso de René Núñez , resultó un tono más conciliador: “a la compañera Rosa Delia le tengo mucho respeto y amistad, por ello la invito junto con su equipo de trabajo…para que juntos construyamos este proyecto que ha venido de menos a más..”. Así estuvieron las cosas al interior del PRD y en sus alrededores. En ese momento, más de un precandidato estaba pensando en una ruptura de la envergadura del 98.

Creo que en el mercado interno electoral, la corriente dominante del PRD que esta alrededor del gobernador, tuvo un fuerte problema con sus precandidaturas (Marcos Covarrubias y Luis Armando Díaz), y es que la tendencia era que a Marcos Covarrubias no se le reconocerían los resultados de la consulta y rompería con el PRD, pues el candidato “oficial” del Gobernador era Luis Armando Díaz, y entraría al relevó, partidos como el PAN o el PRI, que lo estén esperando como su candidato o de una coalición. Por el lado de las candidaturas del “leonelismo” (Rosa Delia Cota y René Núeñez) también se visualizaron varios problemas al mantenerse compitiendo en el mercado interno electoral; aunque los que los podrían estar esperando no eran el PRI y el PAN, sino el PANAL, el PRS, el PT, el PC y hasta el PVEM. Estaba cada vez más claro que el fantasma del 98 seguía rondando el mercado electoral.”

Todo parecía indicar que las interferencias centrales del Partido de la Revolución Democrática, dejó sin movimiento el mercado electoral interno y de la noche a la mañana, las páginas de la prensa y los noticieros de radio y televisión, suspendieron cualquier noticia relacionada con la precampaña perredista, al aceptar “entredientes”, las nuevas reglas del juego impuestas por el Comité Ejecutivo Nacional del PRD, consistentes en la realización de sendos Consejos Estatales que sustituyeron a la consulta.

En realidad, nadie sabía a ciencia cierta que tipo de negociaciones existieron entre los agentes del mercado electoral interno del Partido de la Revolución Democrática, entre las corrientes políticas locales y centrales en ese partido, y se desconoce que tipo de negociaciones estuvieron realizando las corrientes nacionales dominantes en el PRD con otros partidos en el terreno nacional; pues de pronto, la Comisión Política Nacional resolvió “que en este momento (23 de septiembre de 2010) no existe la posibilidad para llevar a cabo la elección interna del 3 de octubre de 2010, por lo cual se suspende dicho proceso”; resolución que fue justificada a causa del incumplimiento del artículo 54 del Reglamento General de Elecciones, según el cual “en caso de que los secretariados involucrados no aporten en tiempo o cantidad los recursos aprobados, la Comisión Nacional Electoral, informará inmediatamente a la Comisión Política Nacional sobre el impacto que tienen esas deficiencias en el proceso interno, incluso de la imposibilidad de continuarlo..”, que fue el caso.

Aunque esto fue la versión oficial del motivo de la suspensión, la realidad pudo haber si otra. Seguro que así fue, pues solamente reaccionaron Rosa Delia Cota, René Núñez y Luis Armando Díaz, pues Marcos Covarrubias, se ha mantuvo al margen de este conflicto, lo cual quería decir que ya se considera el candidato del Comité Político Nacional y de una parte de la corriente política dominante identificada con el gobernador, pues la otra parte, que es Luís Armando Díaz, en esta coyuntura había hecho una alianza con la parte del leonelismo que se había quedado en el PRD, lo cual resultó en extremo contradictorio. Esta contradicción se ilustró muy bien en la foto de primera plana de El Sudcaliforniano en la edición de 28 de septiembre.

Parecía que el Comité Político nacional del PRD que interfiere drásticamente en el mercado electoral interno, no fue un hecho aislado, una parte importante de la corriente dominante del PRD a nivel local parecía estar de acuerdo, previendo una crisis mayor en la consulta originalmente prevista para el 3 de octubre.

En esta interferencia central, muchas piezas locales y nacionales se movieron para sustituir la consulta del 3 de octubre en otra cosa, que para ese momento todavía no estaba claro que cosa era. Algunos pensaron que era para imponer la candidatura de Marcos Covarrubias, otros pensaron que era para neutralizar al leonelismo en las figuras del propio Leonel Cota, de Rosa Delia Cota , de René Núñez y de Victor Lizárraga, que traían una tendencia rupturista para después del 3 de octubre (aunque Leonel Cota y Victor Lizárraga se anticiparon, para después incorporarse al PANAL); otros pensaban que para no quedar mal con Luis Armando Díaz, le atribuyeron a las corrientes nacionales la decisión, cuando pudo haber sido concebida a nivel local; otros piensan que con eso le cerraban el paso a la presunta orientación del PRI en el sentido de que quería involucrarse en el mercado electoral interno del PRD para hacer ganar a Luis Armando Díaz, bajo el supuesto de que perdería la constitucional en febrero de 2011 con Covarrubias como candidato opositor. “Haiga sido como haiga sido”, lo que pasó fue una aceleración de la crisis del partido que estaba en el poder, con un alto riesgo de perder las elecciones de 2011, pues los acuerdos que tomaron en las reuniones de la ciudad de México, fueron demasiado endebles.

Si Marcos Covarrubias hubiera sido el candidato del PRD, era muy probable una alianza de este partido con el PANAL y con el PAN; y por otro lado, habría un éxodo del sector desplazado del mercado electoral interno hacia otros partidos como el PT, Convergencia o el PRS, y no habría coalición con el PRD; aunque la reunión en México, descartó esta posibilidad; si la jugada de cancelar la consulta no resultaba y Marcos Covarrubias no era el candidato del PRD, pudo haber sido candidato o del PRI o del PAN; y es que las cuestiones de las ideologías, ya se borraron hace mucho tiempo, o sea, en el terreno electoral, ya es lo mismo ser de izquierda o ser de derecha…Así que cualquier cosa pudo pasar.


En otro artículo articulo titulado ¿Si no votaste no contaste? Todos Cuentan sobre el mercado electoral potencial y los resultados de las preferencias en el mercado electoral, escrito al día siguiente del la jornada electoral, dije:

Como estaba previsto, en la medida en que se acercaba el 6 de febrero fecha en que se haría efectiva la relación oferta-demanda, el mercado electoral era cada vez más competido entre las agrupamientos de los partidos de derecha (PAN), centro derecha (PRI) y centro izquierda (PRD-PT), pues las otras formaciones políticas fueron prácticamente desdibujadas del mercado electoral. La principal sorpresa fue la inesperada penetración en el mercado electoral del PRI-PVEM.

En realidad, las fronteras entre las ideologías en la medida que pasa el tiempo se van desdibujando en el terreno electoral, pues ahora, para una buena parte de los militantes comunes, dirigentes y candidatos es lo mismo estar un día en el PRD o el PT y después irse al PAN o al PRI, o viceversa, es el caso de Baja California Sur, es el caso de Guerrero, es el caso de Sinaloa, Puebla, Oaxaca, Nayarit, Tamaulipas y seguramente será el caso también del Estado de México.

Baja California Sur es una de las entidades más pequeña del país, en tamaño de la población, pues cuenta únicamente con 637 mil 65 habitantes según el reciente Censo de Población y Vivienda, de los cuales el 66% (419 mil 994 personas potenciales consumidores en las elecciones) representa el tamaño del mercado electoral, mejor conocido como la “lista nominal”, de la cual, se estima que poquito más del 50% son nativos (210 mil 14 personas) y el resto son migrantes, es decir, que nacieron en otra entidad (209 mil 930), principalmente de los estados de Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, entre otros. Otro dato interesante es que el segmento del mercado electoral que representan los jóvenes son el 31% (128 mil 209 personas), 58% son adultos (244 mil 995 personas) y 11% son adultos mayores (46 mil 740 personas).

Todos cuentan, los nativos y los migrantes, los que votan y los que no votan. Según las gráficas, en el mercado electoral que acaba de cerrar, se estima que participaron, según el Programa de Resultados Electorales Preliminares, 242 mil 354 personas que decidieron participar (58%) y 177 mil 640 que decidieron no participar (42%), pero además, de los que participaron en el mercado electora donde se ofreció la candidatura a GOBERNADOR, el 40.4% decidieron aceptar la oferta del PAN-PRS que solamente obtuvo la mayoría en el mercado electoral de Comondú y Loreto; 33.5% decidieron aceptar la oferta del PRI-PVEM que obtuvo la mayoría en los de la Paz y Los Cabos; y solamente el 21.4% decidieron aceptar la oferta del PRD-PT, aunque en ninguno de los mercados municipales obtuvieron la mayoría; mientras que en el mercado electoral distrital de la candidatura a GOBERNADOR, el PAN-PRS obtuvo mayoría en el IV, V, VI, VIII,IX, X, XI, XII, XIV y XV; el PRI-PVEM en el I, II, III, XIII y XVI; y el PRD-PT solamente en el VIII.

El 6 de febrero, el mercado electoral se comportó de manera muy errática y cambió radicalmente las preferencias de los consumidores. Como se ilustra en las gráficas, en el segmento del mercado electoral por distrito, el 40% del mercado se concentraba en los distritos IV de La Paz y en los distritos VII y VIII de Los Cabos; mientras que en el segmento del mercado electoral por municipios, el 76% se concentra en La Paz y Los Cabos. En un mercado electoral competido, como es el caso, cualquier distrito, sección o casilla es determinante para saber, quien ocuparía la mayor parte del mercado el 6 de febrero, y no solamente los distritos y municipios de mayor tamaño del mercado, como se pudo ver en los resultados.

Por otra parte, las campañas como la que llevó por nombre “Si no votas, no cuentas”, promovidas por el sector empresarial y las corporaciones capitalistas, que originalmente se promovió en el estado de Nuevo León, fue aparentemente neutral, cuando en realidad no lo fué, pues al final, el interés principal es estar con el candidato o candidata que ocupe la mayor parte del mercado electoral, es decir, con el que gane, aunque diferentes fracciones del empresariado local, estuvieron abierta y subterráneamente con uno u otro candidato o candidata.

En realidad, SI NO VOTAS, SI CUENTAS, pues para empezar, formalmente en las actas de escrutinio se anota no solo la participación en el mercado electoral, sino también, quienes han decidido no participar en él, que como vimos, no es un número menor. En los últimos 12 años, la menor abstención fue precisamente del 36%, justamente en la elección de 1999 mientras que en el resto de las elecciones estatales y federales, la abstención debió ser en promedio de alrededor del 50%. Las 177 mil 640 personas que no participaron en e mercado electoral del 6 de febrero, obviamente que si contaron, pues son muchas, pero además, hay muchísimas razones para no hacerlo, una de ellas es el hartazgo que existe con los procesos electorales que son vistas literalmente como un MERCADO, donde se comercia con la imagen, con las propuestas y hasta con la conciencia. Otra razón, que puede ser la menos, es que las ideologías se han unificado en la ideología que el capitalismo ha querido y buscado, ni mas ni menos que para seguir sosteniendo un sistema económico y social que por definición es explotador de las personas y depredador de la naturaleza. Ahora, localmente gobernará el PAN pero no hay que perder de vista de que en el terreno nacional la deformación política e ideológica es de tal magnitud, que el PRD promueve un alianza con el PAN, o sea ya no es posible seguir pensando que en el terreno electoral un centro izquierda, mucho menos izquierda. No dudemos que Marcelo Ebrard quiera ser candidato presidencial de la alianza PRD-PAN en el 2012, por alguna razón, no vino al cierre de campaña del PRD-PT a Baja California Sur y si fue a Guerrero, donde fue el principal promotor de la declinación del PAN a favor del PRD.”

Finalmente, a propósito de la cita que hice al inicio, un artículo que se tituló Pérdida de ideología o unidad ideológica que se escribió en medio del proceso electoral 2010-2011, sobre la aberración política que existe a causa de la alianza PRD-PAN en el mercado electoral nacional; a manera de reflexión y conclusión escribí:

La revolución francesa, punto de inflexión para el fortalecimiento de un sistema capitalista en el mundo al finalizar el siglo XVIII, creó un sistema de democracia representativa en el mundo moderno que poco a poco tomó la forma de sistema de partidos y de gobierno dividido en instituciones desde donde se ejerce el poder político: ejecutivo, legislativo y judicial, que se llega directamente a través del mercado electoral, en el caso del ejecutivo y legislativo.

Al principio, el sistema de partidos durante el siglo XIX se identificaban como liberales y conservadores y entre ellos los radicales que empezaron a identificarse parte de la izquierda siempre en el marco liberal, hasta que surgió la ideología socialista y comunista, que empezaron a participar en el frente electoral, contra la opinión de otra parte de la izquierda identificada como anarquista que desde su origen por definición ideológica ha rechazado el frente electoral.

Al paso del tiempo surgen los movimiento nacionalistas, populares y de liberación nacional, no identificados estrictamente con el socialismo ni con el comunismo pero que formarían parte de lo que conocemos como la izquierda política y social, que también se involucraron en el frente electoral.

Durante el siglo XX en cualquiera de las modalidades ideológicas, el frente electoral y el sistema de partidos empezó a identificarse con la geometría política y aparecen entonces las clasificaciones en el frente electoral como partidos de izquierda, derecha, centro, centro izquierda y centro derecha, extrema derecha y extrema izquierda. Por ejemplo: en los procesos electorales de Francia, el Partido Comunista y el Partido Socialista Francés, se consideran partidos de izquierda, y la antigua Liga Comunista Revolucionaria (LCR) que ahora forma parte del Partido Anticapitalista en Francia se consideran de extrema izquierda; en la década de 1980 en México, el Partido Comunista y Mexicano de los Trabajadores se consideraban de izquierda y los Partidos Revolucionario de los Trabajadores y de la Revolución Socialista de extrema izquierda, todos involucrados en el frente electoral, pues se consideraba uno de los frentes de lucha por el socialismo, aunque para algunos de ellos, como por ejemplo donde varios de nosotros participábamos, estaba claro que una sociedad socialista era imposible construirla por la vía electoral; y así hay muchísimos ejemplos en el mundo europeo, africano, americano y asiático. Existen varias experiencias electorales en América Latina que parecieran tener un fuerte ideología de izquierdas, es el caso del Frente Amplio en el Uruguay, el Movimiento al Socialismo de Bolivia, el Partido Unido Socialista de Venezuela, el Partido de los Trabajadores de Brasil, el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador; aunque en ninguno de estos existe todavía posibilidades de que el capitalismo depredador desaparezca; y es que el mercado y el capital, siguen siendo los que mandan.

En la actualidad, los partidos políticos empiezan a borrar las fronteras ideológicas entre izquierda y derecha, el caso más elocuente son los casos mexicano y sudcaliforniano, pues los únicos partidos que hasta hace unos años se identificaban como de centroizquierda electoral, el PRD y el PT, emprendieron una aventura de alianzas con la derecha electoral representada por el PAN, una idea que empezó a construirse en la corriente política que actualmente domina el Comité Ejecutivo y Consejo Nacional del PRD conocida como los “chuchos”, en la práctica aceptada por todas las demás corrientes, que orientaron el frente electoral en alianza con el PAN, así sucedió en Oaxaca, Puebla y Sinaloa durante 2010 y siguen con más de lo mismo en 2011 en el Estado de México y Nayarit.

Aunque en Baja California Sur no se dio formalmente la alianza PRD-PAN, para la corriente dominante del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, en la practica tuvo dos candidatos, Marcos Covarrubias, una candidatura que se formó al interior del PRD hace más de tres años, por quien inicialmente se pronunció estando todavía en el proceso interno perredista y Luis Armando Díaz quien estuvo a punto de no ser candidato a gobernador, cuando Covarrubias todavía permanecía en el PRD hasta el último día; por lo tanto, a mi juicio no hubo plan B del gobernador, el plan B fue del Comité Ejecutivo Nacional del PRD y para eso no se necesita ser adivino. Al Comité Ejecutivo Nacional del PAN también le va bien la candidatura de Covarrubias, en la perspectiva de la alianza PAN-PRD en 2011 en otras entidades del país, y probablemente también en la presidencial de 2012, como lo dejó entrever el presidente del PAN en su reciente visita a Baja California Sur.

Como los partidos autonombrados de izquierda ya no les interesa la ideología o mas bien les interesa una ideología unificada por la derecha (que ellos llaman un “izquierda moderna”), y si el dicho anterior es correcto, al final cualquier resultado esperado por el Comité Ejecutivo Nacional del PRD le va bien cualquier resultado.

Lo cierto es que el mercado electoral ha multiplicado los millonarios gastos utilizados para la mercantilizada propaganda en las calles, en los periódicos y en la radio, en la compra-venta de votos casa por casa, en los actos multitudinarios y en las reuniones de pequeños y grandes grupos, es como en 1999 un mercado electoral bastante competido y fraccionado, con un alto grado de incertidumbre en relación a las preferencia de los consumidores que se materializó el 6 de febrero, aunque varios miles, que si cuentan, no participaron de este contaminado mercado electoral.

Los frentes electorales sin ideología de izquierdas no tienen ningún sentido, mucho menos las que se interesan en borrar la línea ideológica que se suponía las separaba de la derecha. Una auténtica ideología de izquierdas no esta en el mercado electoral, sino fuera de él, aunque en las condiciones actuales, formamos parte de una periferia, además de marginada, muy minoritaria.

Está claro que para terminar con la marginación, la explotación y la opresión, es inevitable terminar con el capitalismo depredador que no será por medio del mercado electoral, pero para eso, hay que volver a esperar varias décadas, que ya no alcanzaremos a ver nosotros, pero hay que tener confianza y esperanza en esa generación está por venir para que lo haga, con la misma fuerza que lo intentaron las generación de principios de siglo XX y de la generación del 68. Una de esas esperanzas es la que se asomó en 1994 con el levantamiento zapatista.

Con esto termino. Muchas gracias.